TEMA 1
EL ARTE DEL SONIDO
Clase nº 1: "Algo vibra, algo suena", "Transmisión del sonido", "Oír y escuchar".
Copia el índice del tema:
1. Qué es el sonido. Cualidades del sonido: tono o altura, intensidad, duración y timbre.
2. Cómo se produce y cómo se transmite el sonido
3. Cómo se representa el sonido
4. La audición. El aparato auditivo
5. El ruido y la contaminación acústica
6. El silencio
Copia los apuntes:
1. Cómo se produce el sonido y cómo se propaga
El sonido se produce cuando un objeto vibra y esas vibraciones llegan hasta nuestros oídos, produciéndose la audición.
Por lo tanto, para que haya sonido hacen falta varias cosas:
1º- Que un objeto (una cuerda, la membrana de un tambor, el aire que hay dentro de un tubo…) vibre, es decir, se mueva muy rápidamente.
Ese material puede ser
cualquiera (el aire, el agua, una pared, una barra de metal…). Cuanto más denso
sea el material, a mayor velocidad se propagará el sonido.
Si no hay ningún material entre
el objeto que vibra y mi oído, la vibración de la placa metálica no podrá
propagarse. Es decir, el sonido no se propaga en el vacío. https://www.youtube.com/watch?v=qYqX6G-yod8 (vacío aislante -->no propagación del sonido)
https://www.youtube.com/watch?v=9W6eGkJ2nBI
3º) Que exista un oyente que capte la onda sonora, y la transforme en una sensación: la audición, que se define como “el proceso a través del cual percibimos una onda sonora y la sensación causada cuando una onda sonora llega hasta nuestro oído”.
Mira los siguientes vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=NU9aeHLmD-Q (Parque de las Ciencias completo)
https://www.youtube.com/watch?v=VS43N4an_7o (El sonido dibujando en superficies planas)
Fíjate en los siguientes dibujos y di cuáles son, en cada uno, los siguientes elementos: emisor del sonido, medio por el que se transmite el sonido y receptor del sonido.
Contesta las siguientes preguntas:
1- ¿Qué es el sonido?
2- ¿Por qué decimos que el sonido es la materia prima de la música?
3- ¿Cómo se produce el sonido?
4- ¿Cómo se transmite o se propaga el sonido?
5- ¿Qué es la audición?
6- ¿Existe el silencio absoluto?. ¿Por qué?.
7- ¿Se puede propagar el sonido en el vacío?. ¿Por qué?
8- ¿En qué tipo de materiales se puede transmitir el sonido?. ¿En cuáles se transmite más rápido?
9- Elige tres materiales y di en cuál de ellos se transmite más rápido.
10- ¿Qué diferencia hay entre oír y escuchar?
Clase nº 2. "Las cualidades del sonido".
Copia los apuntes:
Las cualidades del sonido:
Como sabemos, las cualidades del sonido son las características que diferencian unos sonidos de otros.
Existen cuatro cualidades del sonido:
-
Tono
o altura: nos
dice si el sonido es grave o agudo
-
Intensidad
o volumen: nos
dice si el sonido es fuerte o débil.
-
Duración: nos dice si el sonido es largo
o corto.
-
Timbre o color: nos dice quién o qué produce el
sonido (un hombre o una mujer, un violín o un piano…), es decir, la procedencia
del sonido.
Estas cuatro cualidades se pueden representar en las partituras utilizando diversos signos del lenguaje musical:
-
Tono
o altura: en
las partituras, podemos saber la altura de una nota viendo en qué línea o hueco
del pentagrama está colocada. Cuanto más alta está la nota, más aguda será.
También deberemos tener en cuenta la clave que hay al principio del pentagrama (aunque eso lo veremos en el tema 3).
Además, hay que tener en cuenta dos símbolos: el bemol (b) y el sostenido (#), que hacen que la nota sea un poco más grave o un poco más aguda (lo explicaremos en el tema 8)
Actividades "Audio/TIC" Casals (1 y 2 -onda grave/onda aguda); 3 y 4 (voces graves/voces agudas)
También deberemos tener en cuenta la clave que hay al principio del pentagrama (aunque eso lo veremos en el tema 3).
Además, hay que tener en cuenta dos símbolos: el bemol (b) y el sostenido (#), que hacen que la nota sea un poco más grave o un poco más aguda (lo explicaremos en el tema 8)
Actividades "Audio/TIC" Casals (1 y 2 -onda grave/onda aguda); 3 y 4 (voces graves/voces agudas)
-
Intensidad
o volumen: en
las partituras, la intensidad de los sonidos se indica con una serie de
palabras italianas y sus abreviaturas (pp, p, mp, mf, f y ff)
-
Duración: en las partituras, la duración
de los sonidos se representa con unos signos llamados “figuras”. Las figuras
más utilizadas son la blanca, la negra, la corchea…
-
Timbre: los compositores indican qué
instrumento debe interpretar la obra, escribiendo el nombre de dicho
instrumento al principio de la partitura.

Mira los siguientes vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=83267f5GWa4 (explicación de la altura y la intensidad)
https://www.youtube.com/watch?v=x70xfXm6h-4 (ejemplo de intensidades: "Así habló Zaratustra")
https://www.youtube.com/watch?v=GD3VsesSBsw
https://www.youtube.com/watch?v=UoIKhg5d7G0 (ejemplo de intensidades: "O Fortuna")
https://www.youtube.com/watch?v=LaGxgwB7DRY (ejemplo intensidades "El Holandés Errante")
https://www.youtube.com/watch?v=X0vnLUnQyQ4 (timbre)
https://www.youtube.com/watch?v=L5HnIu0j4z8 (ejemplo de velocidad "En la Gruta del Rey de la Montaña)
Contesta las siguientes preguntas:
11- ¿Qué son las cualidades del sonido?
12- ¿Cuáles son las cuatro cualidades del sonido?
13- ¿Qué cualidad permite distinguir ….. ¿los sonidos graves de los agudos?. ¿Los sonidos largos de los breves?. ¿Los sonidos intensos de los débiles?. ¿De dónde procede el sonido o quién produce el sonido?
14- ¿Qué es el tono?. ¿Qué otro nombre recibe el tono de un sonido?
15- ¿Qué es la duración?. ¿En qué unidades se mide la duración de un sonido?
16- ¿Qué es la intensidad?. ¿Qué otro nombre recibe la intensidad?
17- ¿En qué unidades se mide la intensidad del sonido?.
18- ¿Cuál de los siguientes sonidos es más intenso: uno de 40 db o uno de 100 db?
19- ¿Qué es el timbre de un sonido?
20- Une con flechas:
notas
| |
Blanca, negra, corchea
|
TONO
|
Grave-Agudo
|
DURACIÓN
|
Piano, violín, guitarra…
|
INTENSIDAD
|
Metrónomo
|
TIMBRE
|
Fuerte-Débil
| |
Largo-Corto
|
21- Completa:
La ___________ nos permite diferenciar sonidos graves y ____________
La ___________ nos permite diferenciar sonidos __________ y fuertes
La ___________ nos permite diferenciar sonidos largos y ___________.
El ___________ nos permite diferenciar ____________________________________.
Clase nº 3: La representación del sonido y de sus cualidades" ("La representación del sonido". "Cuestión de decibelios". "Las cualidades del sonido". "El diapasón").
Copia los apuntes:
Cómo se representan los sonidos:
Los sonidos se pueden
representar en un gráfico. En él, lo que se
representa es el movimiento o vibración de las partículas. Es decir, se indica
qué posición ocupa la partícula en cada fracción de segundo.
Uniendo todos los puntos, obtenemos una onda como ésta, que recibe el nombre de onda sinusoidal:

Uniendo todos los puntos, obtenemos una onda como ésta, que recibe el nombre de onda sinusoidal:
Así, la frecuencia (número de
veces que vibran las partículas en un segundo), indica si el sonido agudo o
grave. Es decir, se corresponde con el tono o altura. Si las partículas vibran muy
rápido, el sonido será muy agudo, y si vibran despacio, el sonido será grave.

Las ondas secundarias o
armónicos (que son unas ondas que suenan a la vez que la onda principal),
son las que determinan el timbre. Cada material emite unos armónicos
determinados, y por eso, cada material suena diferente.
Contesta las siguientes preguntas:
22- ¿Cómo se representan los sonidos?
23- ¿Cómo se llama el tipo de onda que representa a los sonidos puros?
24- Dibuja una onda sinusoidal y nombra las partes.
25- Realiza el ejercicio 5 de la página 17
26- Dibuja una onda sinusoidal e indica en ella la frecuencia, la amplitud y un ciclo
27- ¿Qué es la frecuencia de la onda sonora?. ¿Qué cualidad del sonido depende de la frecuencia de la onda sonora?
28- ¿Cuál de las siguientes ondas tiene mayor frecuencia?. ¿Cuál de ellas corresponde al sonido más agudo?
29- ¿Qué es la amplitud de una onda sonora?. ¿Qué cualidad del sonido depende de la amplitud de la onda sonora?
31- ¿Cuál de las siguientes ondas tiene mayor amplitud?. ¿Cuál de ellas corresponde al sonido más intenso?
32- Pon las siguientes palabras en el lugar correspondiente: frecuencia, duración, amplitud, vibración, intenso, agudo.
"La altura de un sonido depende de la ________________; cuanto mayor es la frecuencia, más ________ es el sonido. En cambio, la intensidad del sonido depende de la ____________; cuanto mayor es la amplitud, más _____________ es el sonido.
Por otra parte, la duración depende del tiempo que dure la _____________. Cuanto más tiempo estén vibrando las partículas, mayor será la ____________ del sonido."
33-
Dibuja
una onda de un sonido grave y otro de un sonido agudo
34- Dibuja la onda de un sonido fuerte y de otro débil.
35- Realiza el ejercicio 6 de la página 17
36- Une con flechas:
35- Realiza el ejercicio 6 de la página 17
36- Une con flechas:
Sonido grave _______________________________________________
Sonido débil _______________________________________________
Sonido fuerte _______________________________________________
Sonido agudo _______________________________________________
38- Los sonidos de la vida cotidiana y los que emiten los instrumentos musicales, ¿son puros o complejos?
39- Elige la respuesta correcta:
- Si golpeo con mucha fuerza la membrana de un tambor, la onda sonora tendrá mucha AMPLITUD / FRECUENCIA / CICLOS.
- - Si una partícula vibra muy rápido, el sonido será: GRAVE / AGUDO / FUERTE / FLOJO
- - Si una partícula vibra muy rápido, el sonido será: GRAVE / AGUDO / FUERTE / FLOJO
Clase nº 4: corregir los ejercicios del 12 al 51
Los primeros 15 minutos de clase se dejarán para terminar los ejercicios que no se hayan
realizado y preguntar las dudas que existan sobre los mismos.
El resto de la clase se dedicará a corregir todos los ejercicios sobre la representación del sonido.
Si no se han realizado en las clases anteriores, se llevarán a cabo los siguientes experimentos:
- Notar en la mano la vibración de la membrana de un tambor (propagación a través del aire)
- - Notar en la mano la vibración de un plato de metal sostenido con una baqueta (propagación a través de un medio sólido).
- - Producción del sonido haciendo vibrar copas llenas de agua (buscar distintas frecuencias grave-agudo)
- Teleyogur (página 13)
Clase nº 5: El oído. “Una máquina perfecta” (página
9)
Lee la página 9 (apartado "Una máquina perfecta")
Mira el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=lL_9dPgV1OM (GAES)
41- ¿Para qué sirve?
42- ¿En qué tres partes se divide el aparato auditivo?
43- Qué órganos componen el “oído externo”?
44- ¿Para qué sirve el oído externo?
45- ¿Qué órganos componen el “oído medio”?
46- ¿Para qué sirve el oído medio?
47- ¿Qué órganos componen el “oído interno”?
48- ¿Para qué sirve el oído interno?
49- ¿Qué partes del oído pueden quedar dañadas si escuchamos un sonido muy fuerte durante mucho tiempo?
50- ¿Qué otra función, además de permitirnos escuchar, desempeña el oído?
51- ¿Qué es el tímpano?. ¿Qué hace cuándo le llegan las ondas sonoras?
52- Dibuja el sistema auditivo y pon el nombre a cada uno de los órganos que lo forman. Señala también cada una de las 3 zonas del oído, poniendo el nombre de cada una (en español y en inglés).
Partes del oído
Clase nº 6: "Contaminación acústica" (página 10). Audición "Integrales" de Varèse (pág 11)
Corrige los ejercicios 52 a 62
Copia los apuntes:
El ruido y la contaminación acústica
Dado que recibimos sonidos continuamente, puede llegar un momento en el que éste resulte molesto o incluso, perjudicial para nuestra salud. Esto sucede cuando el sonido es demasiado fuerte, cuando se produce en horas de descanso, o cuando, simplemente no tengo ganas de escuchar nada.
En todas las circunstancias en
que un sonido me resulta molesto o desagradable, deja de ser un sonido y se
convierte en un ruido.
Mira los siguientes vídeos solamente los dos primeros):https://www.youtube.com/watch?v=YiTAmJMKk2U (protegernos del ruido)
https://www.youtube.com/watch?v=gWVDa1HFS9U
https://www.youtube.com/watch?v=jA-5OR2QTw0&list=PLQ-_imEbhh3iCtV42LG6UWv8KRW1DZHSPYhttps://www.youtube.com/watch?v=Kn9aeNmtlNo (acufeno o tinnitus)
Realiza los siguientes ejercicios:
53-
¿Qué
es el ruido?
54-
Qué
es la contaminación acústica?55- ¿Cuándo surgió la contaminación acústica?. ¿Por qué?
56- ¿Qué enfermedades puede provocarnos la contaminación acústica?
57- Busca en internet dos definiciones distintas de la palabra “ruido”.
58- ¿En qué unidades se mide la intensidad de los sonidos?
59- ¿A partir de qué intensidad pueden ocasionar los sonidos daños en el oído?.
60- ¿Qué aparatos tienes en casa, que, en caso de no utilizarlos debidamente, pueden provocar contaminación acústica?
Debido a la importancia de
evitar los ruidos a nuestro alrededor, muchos organismos oficiales como los Ayuntamientos y Diputaciones,
encargan a expertos la realización de “mapas acústicos” o “mapas de ruido”, en los que se señalan las zonas del municipio con mayor nivel de ruido.
Por otra parte, también realizan diversas
actuaciones y crean leyes para intentar proteger a las personas de niveles de ruido
demasiado altos.
61-
¿Qué
es un mapa acústico?
62-
Haz un mapa acústico de tu localidad. Para
ello, sigue los siguientes pasos:
- Primero, busca un plano de Las Lagunas. Lo puedes obtener e imprimir en https://maps.google.com/ (debes escribir en el buscador de dicha página "Camino del Albero, Las Lagunas, Málaga").
- A continuación, entra en:
http://www.mijas.es/portal/files/adjuntos/medioambiente/aContaminacion_Acustica.pdf y busca en la página 17 qué calles son pocos ruidosas, cuáles son tranquilas, cuáles son ruidosas y
cuáles son muy ruidosas.
http://www.mijas.es/portal/files/adjuntos/medioambiente/aContaminacion_Acustica.pdf y busca en la página 17 qué calles son pocos ruidosas, cuáles son tranquilas, cuáles son ruidosas y
cuáles son muy ruidosas.
- Por último, colorea
en el mapa las calles de la siguiente forma:
Calles poco ruidosas: color verde
Calles tranquilas: color amarillo
Calles ruidosas: color naranja
Calles muy ruidosas: color rojo
Lee páginas 77-79 de http://www.mijas.es/portal/files/adjuntos/medioambiente/aPLAN_DE_ACCION_MIJAS.pdf
63- Según lo que hemos leído, los tres núcleos urbanos de Mijas, ¿son silenciosos o ruidosos?.
64- ¿Cuál de los tres es el más ruidoso: Mijas Pueblo, Las Lagunas o La Cala de Mijas?
65- ¿Qué medidas quiere adoptar el Ayuntamiento para disminuir el ruido producido por los vehículos?
Clase nº 7: El ruido y la música. El silencio
Mira los siguientes vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=JHm31yPaahs (Audición “Integrales” de Varése:)
https://www.youtube.com/watch?v=JHm31yPaahs (Audición “Integrales” de Varése:)
Explica con tus palabras por qué la obra “Integrales” del compositor Varèse, puede considerarse como una “música totalmente nueva”.
Corrige los ejercicios 71 a 76
Copia los apuntes:
El silencio
Ya sabemos que el sonido se produce cuando un cuerpo vibra. Por lo tanto, si no hay ningún cuerpo que vibre, a nuestro alrededor habría silencio. Éste se define como la ausencia de sonido.
Contesta las siguientes preguntas:
6 66- ¿Qué es el silencio?
67- ¿En qué casos o para realizar qué actividades, es necesario el silencio?
68- Lee las frases célebres de la página 18, escoge la que más te guste, y explica qué significa
69- ¿Existe el silencio absoluto?
70- ¿Qué es una cámara anecoica?. ¿Con qué material se construye?. ¿Se escucha algo dentro de ella?
71- Imagina que estás en tu habitación. ¿Se oyen ruidos de lo que sucede en otras habitaciones, en otras casas o en la calle?. ¿Crees que está bien aislada acústicamente?. ¿Qué soluciones propondrías para lograr que estuviera bien aislada acústicamente?.
72- En ocasiones, la gente provocan ruidos molestos cuando salen a divertirse a bares, o en fiestas. ¿Cómo podrías llegar a un acuerdo para que tanto los que quieren divertirse como los que quieren descansar en casa, puedan hacerlo?
73- Intenta estar un minuto en silencio. ¿Qué sientes?. ¿Te encuentras cómodo o te resulta incómodo?
67- ¿En qué casos o para realizar qué actividades, es necesario el silencio?
68- Lee las frases célebres de la página 18, escoge la que más te guste, y explica qué significa
69- ¿Existe el silencio absoluto?
70- ¿Qué es una cámara anecoica?. ¿Con qué material se construye?. ¿Se escucha algo dentro de ella?
71- Imagina que estás en tu habitación. ¿Se oyen ruidos de lo que sucede en otras habitaciones, en otras casas o en la calle?. ¿Crees que está bien aislada acústicamente?. ¿Qué soluciones propondrías para lograr que estuviera bien aislada acústicamente?.
72- En ocasiones, la gente provocan ruidos molestos cuando salen a divertirse a bares, o en fiestas. ¿Cómo podrías llegar a un acuerdo para que tanto los que quieren divertirse como los que quieren descansar en casa, puedan hacerlo?
73- Intenta estar un minuto en silencio. ¿Qué sientes?. ¿Te encuentras cómodo o te resulta incómodo?
Clase nº 8: repaso y esquema del tema. Ejercicios de repaso
Realiza los ejercicios interactivos sobre el sonido de la web MOS: http://recursostic.educacion.es/artes/mos/version/v1/provisionales/contenidos/parametros/index_parametros.php?PHPSESSID=5mk0b8ssr2mec3ar293comk691
Haz un esquema del tema 1, que recoja los conceptos más importantes del mismo.
Clase nº 9: Examen tema 1
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario