Tema 3





TEMA 3: LOS INSTRUMENTOS Y SU CLASIFICACIÓN

Día 1:Definición de instrumentos musical. Origen de los instrumentos musicales (paginas  34 y 35)

Copia el esquema:
 1)     Los instrumentos musicales: origen y definición
  2)     Las familias instrumentales:
            2.1) Instrumentos de cuerda (frotada, pulsada, percutida)
            2.2) Instrumentos de viento (viento-madera, viento-metal)
            2.3) Instrumentos de percusión (membranófonos e idiófonos)
            2.4) Instrumentos electrófonos
3) Las notas y el pentagrama


1) Los instrumentos musicales: origen y definición


       Realiza las siguientes actividades:
          1) Un instrumento musical es un ___________ que sirve para _____________________.De           
              hecho, los instrumentos musicales han sido diseñados con esa finalidad. 
         2) Los instrumentos musicales existen desde hace __________________. Algunos de los
              más antiguos los hemos podido conocer gracias a la _______________. Por ejemplo, ___             _           _____________________________________________________________. 
          3) ¿Qué es un instrumento musical? 
          4) ¿Cuándo aparecieron los primeros instrumentos musicales?
          5) ¿Gracias a qué ciencia conocemos los instrumentos musicales antiguos?
          6) Di el nombre de dos o tres instrumentos utilizados en la Antigüedad
          7) ¿Por qué en la Antigüedad se utilizaban instrumentos musicales en los ritos y            
                ceremonias religiosas?
          8) ¿Qué es la organología?
          9) ¿Cómo se llama la persona que se dedica a estudiar y clasificar los instrumentos musicales?
         10) Di cuatro maneras diferentes de clasificar los instrumentos musicales.
         11) Clasifica los siguientes instrumentos en función de los criterios del ejercicio    
                 anterior:  saxofón, flauta, tuba, crótalos, claves, gong, bombo, violín, violonchelo,
                 contrabajo, arpa, piano, timbales, trompa. 
         12) ¿Cuál es la clasificación de instrumentos más antigua?. ¿Quién la inventó?
         13) ¿Qué clasificación usamos actualmente?. ¿En qué año se inventó?.



Día 2: (paginas 35 -Los luthieres- y 36)

Mira los siguientes vídeos sobre los luthieres (www.e-sm.net/mus1eso10)
http://www.youtube.com/watch?v=AMt42rtqBDo&list=PL9F71D24A89791695
http://www.youtube.com/watch?v=Bj9iwIgklGY&list=PL9F71D24A89791695




14) ¿Qué es un luthier?
      15) ¿Han existido siempre los lutieres?. Razona la respuesta
      16) ¿Quién ha sido el lutier más famoso de toda la historia                                                                         17) ¿Qué instrumentos construyó principalmente?
      18) ¿En qué siglo vivió?
      19) ¿De qué país era originario?

        Ejercicios opcionales: ¿Qué tipos de madera utilizan los luthiers para construir guitarras?
                                                 ¿Qué antigüedad deben tener como mínimo esas maderas?
                                                 ¿Cómo se consigue dar forma a la madera para construir algunas partes de la guitarra?
                                                 ¿Cómo se cortaban antiguamente los tableros de  madera para conseguir listones de un grosor                                                      determinado? .  ¿Cuántas guitarras se podían fabricar al día de esta forma?
                                                 ¿Qué herramienta se utiliza en la actualidad para cortar los listones de madera?.                                                                              ¿Cuántos listones se pueden obtener con dicha herramienta?
                                                 ¿Por qué el luthier mexicano dice que se considera un artesano?
                                                 ¿Cuál crees que es la parte más difícil del proceso de construcción de una guitarra?


Escucha estos pequeños fragmentos de instrumentos de cada una de las familias:  https://www.youtube.com/watch?v=cTpSRXYwFug

20) ¿Cuáles son las cuatro familias instrumentales?
21) ¿Cómo se produce el sonido en cada una de ellas?
22) Razona: ¿por qué se fabrican instrumentos que son muy parecidos entre sí, pero de diferente tamaño?.
23) ¿Qué son los instrumentos acústicos o mecánicos?. ¿Los instrumentos de qué familias se incluyen en el grupo de instrumentos acústicos?
24) Completa el esquema con las siguientes palabras (ayúdate mirando las páginas 36, 37 y 38): viento-madera, pulsada, idiófonos, percutida, electrófonos, membranófonos, cordófonos, viento-metal, frotada, pistones, sonido determinado (2), espátulas, varas, bisel, sonido indeterminado (2), lengüeta simple, lengüeta doble, percusión, aerófonos.

Mira el esquema resumen de las familias y subfamilias instrumentales y compáralo con el esquema que has elaborado tú:  http://emopalencia.com/instrumentos.htm



Días 3 y 4: (páginas 36 y 37). Audiciones
Solo de violín:  https://www.youtube.com/watch?v=5Xmg0uVsPpk 
Solo de viola: https://www.youtube.com/watch?v=v8MMM42yU4Y 
Cuerda frotada (pizzicato):  http://www.youtube.com/watch?v=2TPoQ7yyNPk
                            (contrabajo): https://www.youtube.com/watch?v=OJf3jiKU0xE
Cuerda pulsada (arpa):  http://www.youtube.com/watch?v=wv8c5FP5gTs
Cuerda pulsada (banjo):  http://www.youtube.com/watch?v=TDlxccqtvtk
Cuerda pulsada (guitarra):  http://www.youtube.com/watch?v=y9aHdr7EvUw
                                              https://www.youtube.com/watch?v=fSzV90Lqv_A
Cuerda percutida (dulcimer):   http://www.youtube.com/watch?v=MJDuholrvok
Cuerda percutida (címbalo): http://www.youtube.com/watch?v=jC8k8SOHCZ0
Cuerda percutida (birimbao): http://www.youtube.com/watch?v=FV5Mix8qRF0

Viento-madera bisel: : (flauta: solo de salsa) http://www.youtube.com/watch?v=HPR2QP8pcDc
                                   (flauta: La lista de Schildler)  http://www.youtube.com/watch?v=TzAwDlQKlQI
                               (flauta: El Señor de los Anillos): http://www.youtube.com/watch?v=3ZA_UFn_sRk
Viento-madera lengüeta simple (clarinete): http://www.youtube.com/watch?v=NTiLEgKW-ig
Viento-madera lengüeta simple (saxofón): https://www.youtube.com/watch?v=gTevMU1l0QE
Viento-madera lengüeta doble (oboe): http://www.youtube.com/watch?v=9BbAD5YlKyI
Viento-madera lengüeta doble (fagot): http://www.youtube.com/watch?v=RhN1NPcsD-0  -                                                                                    http://www.youtube.com/watch?v=XZXippwOh8Q
Viento-metal pistones (trompeta): http://www.youtube.com/watch?v=6eDK9BLOmc4
Viento-metal pistones (tuba): http://www.youtube.com/watch?v=fYOsNp4O7AU
                                             
Viento-metal espátulas (trompa): 
Viento-metal (bombardino):   http://www.youtube.com/watch?v=USb41jLx410
Viento-metal varas (trombón): http://www.youtube.com/watch?v=HRSA48Njh7o
Armónica: http://www.youtube.com/watch?v=wWtqkz6SH1Y
Acordeón: http://www.youtube.com/watch?v=7c6Zrd8AVL8
Bandoneón: http://www.youtube.com/watch?v=woLb87m9tqs
Organo: http://www.youtube.com/watch?v=k-j3xlinclE

Electrófono (theremin):
Electrófono (ondas martenot):
Electrófono (sintetizador):
Electrófono (guitarra eléctrica): https://www.youtube.com/watch?v=1AHMCKG1jYYhttps://www.youtube.com/watch?v=1AHMCKG1jYY
 https://www.youtube.com/watch?v=70-ZcpYBs-Y&list=PL54AB8F23B4F1EE7D 
Dubstep: https://www.youtube.com/watch?v=YgLOddLSPsw 

25) Di a qué familia y subfamilia pertenece cada uno de los siguientes instrumentos: dulcimer, piano, acordeón, bombardino, trompeta, birimbao, clarinete, flauta travesera,  bandoneón, violín, trompa, trombón, órgano de iglesia, oboe, címbalo, fagot.

26) Escribe el nombre de los siguientes instrumentos electrófonos, y una breve descripción de cómo son y/o cómo funcionan.


Día 5: Construir instrumentos musicales




Día 5: El pentagrama y las notas (página 40)

27) ¿Qué son las notas?
28) ¿Qué es el pentagrama?
29) Di el nombre de las notas en sentido ascendente (de grave a agudo)
30) Di el nombre de las notas en sentido descendente (de agudo a grave)
31) ¿Qué son las claves?
32) ¿Cuáles son las claves más utilizadas?
33) ¿Qué indica la clave de Sol en 2ª línea?
34) ¿Qué indica la clave de Fa en 4ª línea?
      35) ¿Qué son las líneas adicionales?. ¿Para qué sirven

     36) Pon el nombre a las siguientes notas:


     


Día 6: 

INSTRUMENTOS MUSICALES

INSTRUMENTOS DE CUErda
·                       Arpa
·                       Clave
·                       Contrabajo
·                       Guitarra
·                       Laud
·                       Piano
·                       Viola
·                       Violín
·                       Violoncello
Hacer vibrar una cuerda es una de las formas más antiguas de producir un tono musical. El área proyectada por una cuerda es bastante pequeña y por ello una cuerda vibrante no produce un movimiento apreciable del aire que la rodea. Por esta razón, es costumbre acoplar a la cuerda una caja de resonancia (resonancia amplia), a fin de aumentar la salida sonora. La caja recibe las vibraciones de las cuerdas a través de los puentes de apoyo, y después las transmite al aire amplificadas.

Arpa
El arpa es un instrumento de cuerdas paralelas, tensadas a la tabla armónica o caja de resonancia. Se toca pulsando las cuerdas con los dedos de ambas manos. Las arpas modernas también incorporan siete pedales para elevar uno o dos semitonos cada una de las notas correspondientes a las cuerdas. Ha sido utilizada como recurso efectista en la orquesta por su sonido propicio para simular el agua, viento, remolinos, ensoñaciones, etc.

Registros y Timbres
Además de los sonidos normales, el arpista puede obtener nuevos timbres tocando cerca de la tabla armónica, con los etouffés (punteando las cuerdas con el pulgar y silenciándolos con la palma de la mano), con los típicos glissandos y los sonidos armónicos (obtenidos punteando con el pulgar mientras la palma de la mano roza la cuerda en su justa mitad).

Historia
Su origen es británico. Acompañaba el canto de los juglares y su imagen se asocia a la del rey David, aunque su verdadero instrumento era la lira. En 1720 Hochbrucker presentó el primer arpa de pedales, que luego perfeccionó Erard en 1811 con los pedales de doble acción. Su empleo en la orquesta data de Monteverdi pero su popularidad cayó desde el barroco con excepciones como las de Berlioz y otros artistas franceses, entre ellos Fauré, Debussy o Ravel.
Grandes Obras
·         Haendel: Julio César.
·         Mozart: Concierto para flauta y arpa.
·         Gluck: Orfeo.
·         Brahms: Cuatro cantos para coro con acompañamiento de arpa y trompas, Op. 17.
·         Reinecke: Concierto.
·         Reger: Variaciones sobre un tema de Hiller.
·         Debussy: Sonata para viola, arpa y flauta.
·         Salzedo: Estudio moderno del arpa.
·         Hindemith: Sonata para arpa.
Sitio en la Orquesta
El arpa suele estar sola o acompañada del piano y la celesta, detrás de los violines, a la izquierda del director, en el extremo opuesto de los contrabajos.
Características
Las arpas modernas tienen siete pedales de doble acción: al pisarlos se puede optar por dos posiciones de cambio, una que tensa todas las cuerdas del mismo nombre (una de cada siete seguidas) en un semitono y otra posición que eleva la afinación en un tono entero (2 semitonos). Por esto es que la afinación básica del arpa es do bemol mayor (un semitono por debajo de cada uno de los tonos de do mayor). Combinando posiciones de los distintos pedales no sólo conseguimos la totalidad de las tonalidades y armaduras de clave posibles, sino que además pueden afinarse distintas notas al unísono por ejemplo, tensando el pedal del do hasta su posición máxima (do sostenido) y dejando el pedal del re en su posición más relajada (re bemol). Así se logra un especial trémolo al unísono llamado bisbigliando.


Clave
De origen organológico, el clave es una cítara o salterio con mecanismo de pulsado, como todos los cordófonos de teclado (incluido el piano). Su nombre proviene de los modelos originarios, que tenía escrito el nombre de la nota correspondiente (determinada por una clave musical) sobre cada tecla. Hay varios tipos de instrumentos semejantes con nombres distintos, según su procedencia y la mecánica para accionar su sonido.

Registros y Timbres
Los distintos registros se activan con pedales o en forma manual (según el modelo) produciendo un efecto sonoro que deriva su nombre de los juegos de tubos del órgano: 8 pies, 16 pies, etc., aunque incorpora otros como el acoplamiento, la sordina y sus múltiples combinaciones.

Historia
Hacia el siglo XVIII se estableció su forma definitiva con doce teclas por octava y un ámbito de cerca de cinco octavas. Existen variantes que se agrupan en dos categorías principales, según sea el mecanismo de tangente (el clavicordio, descendiente del monocordio medieval, en el que la cuerda es dividida mediante una púa metálica interior) o de punteado, con plectros de cañones de plumas, como el clave, clavecín, clavicémbalo o cémbalo con forma de ala o piano de cola, así como los pequeños virginales y espinetas.
Grandes Obras
·         Couperin: Ordres.
·         J. S. Bach: El clave bien temperado.
·         Poulenc: Concierto Campestre.
·         Falla: Concierto para clave y 5 instrumentos.

Grandes solistas: Wanda Landowska. Ralph Kirkpatrick.
Constructores famosos
·         Francia: Pleyel, Gaveau, Erard.
·         Alemania: Assmann, Neupart, Steingráber.
·         Inglaterra: Dolmetsch.
Sitio en la Orquesta
Indispensable en la orquesta del barroco, con la llegada del piano comienzó a declinar y sólo se recuperó entrado el siglo XX. Sus participaciones orquestales modernas son esporádicas.
Características
Hasta el siglo XVIII el clave desempeñaría un triple papel como instrumento guía de la orquesta (interpretado por el director del conjunto instrumental), de acompañamiento (compartiendo con el órgano el papel de bajo continuo) y como solista o concertante. Aunque ágil, su pobre variación dinámica (condicionada a los pedales o de registros manuales) lo opacó frente al piano. Cayó en desuso y fue recuperado para dar un aire antiguo y barroco a la interpretación, así como para la composición contemporánea. Además de las variantes citadas, se han diseñado claves con caja trapezoidal en vertical (clavecitherium), así como un claviórgano, que combinaba tubos de órgano y cuerdas punteadas.

Contrabajo
Es el instrumento más grave de cuerdas. Formaba parte del conjunto de las violas (llamándose violone) y en la actualidad pertenece a la familia de los violines. Como éstos, tiene cuatro cuerdas (ántes, tres) afinadas en cuartas justas y que suenan una octava más bajo que lo escrito en la clave de fa. Las orquestas modernas cuentan con algunos ejemplares con una quinta cuerda de do, por debajo del mi de la cuerda más grave del instrumento habitual.

Registro y Timbres
El contrabajo tiene fondo plano y hombros de ángulo agudo, como en las antiguas violas da gamba. Los contados momentos solistas suelen interpretarse en altas posiciones y en especial en la primera cuerda, porque las otras tienen un tono muy severo. Se toca con un pesado arco o en pizzicato, con los dedos de la mano derecha.

Historia
Siempre se tocó en posición vertical, apoyado en un puntal metálico extensible. Su arco es más corto y grueso que el de los otros instrumentos, y hasta hace poco era de curvatura convexa. Se incorporó a las orquestas reales francesas de violín en el siglo XVII.  En el XVIII entraba en la plantilla de la orquesta de la ópera y se dedicaba exclusivamente a doblar a los violoncellos a una octava inferior. En el siglo XX su uso se popularizó con el jazz (especialmente con la técnica del pizzicato).
Grandes Obras
·         Haydn: Concierto.
·         Beethoven: Novena sinfonía (recitativos).
·         Chaikovski: Scherzo de la Cuarta sinfonía.
·         Mahler: Andante de la Primera sinfonía.
·         Verdi: Solo de Otello.
·         Koussevitski: Studio.
·         Teuchert: Praktische Studien.
·         Stravinski: Pulcinella (duo).
·         Schoenberg: La noche transfigurada.
Sitio en la Orquesta
Los contrabajos suelen ubicarse en el extremo derecho del director. Las orquestas modernas suelen tener de 5 a 10 contrabajos, con un par de ellos (al menos) dotados de una quinta cuerda grave.
Características
Menos ágil que el violoncello. Algunos virtuosos consiguieron grandes velocidades en la interpretación de pasajes solistas. Hay dos escuelas de arco: la francesa, que lo toma por arriba, y la alemana, que lo hace con la palma de la mano hacia arriba. Aunque la extensión del diapasón y la separación de las notas hacen complicada su interpretación, el grosor de sus cuerdas posibilita la utilización de potentes sonidos armónicos. Su timbre opaco y severo (percusivo en el pizzicato) se transforma en expresivo en el agudo. Aún pudiendo aplicarse todas las arcadas violinísticas, su realización siempre es más compleja por el peso del arco. También son de buen resultado el pizzicato de armónicos, los glissandos, los glissandos de pizzicatos y aún las cuerdas dobles.


Guitarra
Este instrumento posee seis cuerdas para ser pulsadas y su caja de resonancia tiene tapa de fondo plana y cintura. Las cuerdas se tensan en paralelo a un mástil plano con trastes que acortan la cuerda en semitonos al presionar sobre ellas con los dedos de la mano izquierda. Los dedos de la mano derecha se utilizan para pulsar y rasguear (pulsar varias cuerdas por barrido). Es un instrumento transpositor, ya que las notas se apuntan una octava por encima de lo que sonarán en realidad.

Registros y Timbres
Las cuerdas se pueden pulsar con las yemas de los dedos o con las uñas, aunque existe una técnica típica del flamenco llamada alzapúa, que usa sólo el pulgar de la mano derecha. Asimismo, se logra cierto efecto tímbrico si se puntea cerca del puente. Permite acompañar el rasgueado con acordes.

Historia
Descienden del antiguo laúd persa, el tar. Llegaron a Europa con la invasión árabe, logrando una fuerte presencia en España. En este destino, durante el siglo XIII conviven la guitarra morisca y la latina (de cuatro cuerdas dobles). Luego encontramos la vihuela de mano de fondo curvo, y la vihuela de peñola, que se tañe con una púa o plectro. En el siglo XVII se regresa al encordado doble para retomar el simple un siglo después. A fines del siglo XIX tiene lugar el diseño definitivo de la guitarra clásica.
Grandes Obras
·         Tárrega: Recuerdos de la Alhambra.
·         Rodrigo: Concierto de Aranjuez.
·         Otros compositores: Fernando Sor, Mauro Giuliani, Heitor Villa-Lobos, Mano Castelnuovo Tedesco.

Guitarristas famosos
·         Estilo clásico: Andrés Segovia. John Williams. Julián Bream. Ernesto Bitetti.
·         Estilos populares: Paco de Lucía. Egberto Gismonti.
Sitio en la Orquesta
No es habitual su presencia como parte de la orquesta (por ejemplo, la Séptima sinfonía de Mahler y obras de cámara de Schoenberg), pero participa en muchos conjuntos de música popular, en especial en Latinoamérica y ciertas regiones de Europa.
Características
Además de las variantes con amplificación eléctrica (guitarras y bajos eléctricos) existen muchas versiones como el arpeggione de cuerdas frotadas con arco del siglo XIX, el pequeño cavaquinho brasileño, el requinto mexicano, el charango andino, el banjo afroamericano y la balalaika rusa. Ejecutarla requiere una técnica y aprendizaje especializados. Se utiliza como solista o para acompañar el canto y a otros instrumentos. Son característicos los trémolos de unísono, los sonidos armónicos, los distintos tipos de rasgueados (según el sentido del barrido y los dedos usados), como también pequeñas percusiones en la caja y sobre las cuerdas. Aunque se incorporó tarde a la música clásica, hoy su enseñanza se ofrece en todos los conservatorios del mundo.


Laud
Son los instrumentos de cuerda más extendidos del mundo en sus diversas variantes. Existen ejemplares que se puntean con los dedos, con plectros e incluso frotando las cuerdas con un arco. Caracterizado por la comba de su caja de resonancia en forma de pera, su nombre proviene del árabe 'úd (que significa madera o palo) y llegó a Europa desde el Magreb y España. En Europa adoptaron la forma de laúdes, tiorbas, mandolinas, bandurrias, chitarrones y sistros.

Registros y Timbres
De timbre seco y punzante, poco a poco fue desplazado por la guitarra (a partir del siglo XVIII). Las tiorbas tenían un sonido oscuro y se empleaban como primitivos contrabajos. En cambio la mandolina es alegre y chispeante, y suele acoplarse muy bien en conjuntos homogéneos de pulso.

Historia
Llegó a Occidente en el siglo IX y tuvo una gran popularidad durante el Renacimiento generando la producción de una amplia literatura. En el siglo XVI se construyeron archilaúdes con cuerdas graves añadidas y tiorbas con dos juegos de cuerdas y clavijeros separados para los graves, siendo el chitarrone una variante de mástil que alcanza casi los dos metros de altura. La mandolina, en cambio, desciende de la antigua mandora popular, y hoy tiene diez cuerdas en grupos de cuatro órdenes.
Grandes Obras
Laúd
·         Dowland: Ayres.
·         Bésard: Thesaurus harmonicus.
·         Visee: Piezas de tiorba  y de laúd en partitura.
·         Solistas: Julián Bream. Konrad Ragossnig.

Mandolina
·         Vivaldi: 2 Conciertos.
·         Mozart: Don Giovanni.
·         Mahler: La canción de la tierra.
Sitio en la Orquesta
Aunque no integra la orquesta moderna, es indispensable en cualquier formación de música medieval y renacentista. En la actualidad, también participa en algunas formaciones populares, a las que brinda un color étnico y antiguo.
Características
Los laúdes europeos suelen ejecutarse con plectro, pero existen escuelas de pulso.
Sus cuerdas se agrupan en órdenes de dos o tres, afinadas al unísono o a la octava, y se pulsan y pisan juntas. Esta combinación, que amplifica el sonido, produce cierta lentitud en la ejecución comparado con el de la guitarra, aunque en la digitación de la mano izquierda son muy similares. Los de origen árabe a veces no poseen trastes, y esto permite un mejor control de las escalas orientales. El oud, que se encuentra en toda la cuenca sur y oriental del Mediterráneo, tiene cuatro o cinco cuerdas afinadas por cuartas justas, excepto las dos primeras, que se afinan por segundas.


Piano
Nació en el siglo XVIII con la intención de mejorar el control dinámico y la expresividad de los instrumentos de tecla como el clave y se convirtió en una potente herramienta para la composición, el arreglo, el acompañamiento, la música de cámara y el medio sinfónico. Este instrumento tiene cuerdas percutidas por macillos afelpados en el interior de una caja de resonancia. Esos macillos se accionan por teclas y un complejo mecanismo de muelles y contrapesos.

Registros y Timbres
Los pianos pueden ser verticales (con el bastidor perpendicular a las teclas) u horizontales (llamados de cola o concierto). Los modernos tienen dos o tres pedales: el derecho para levantar los amortiguadores del sonido, el izquierdo para aplicar la sordina y un tercero que desplaza el mecanismo para percutir una sola cuerda por tecla.

Historia
En 1711 Bartolomeo Cristofori presentó en Florencia su gravicémbalo con piano y forte y el monje inglés Wood mostró su forte-piano en Roma. En París, el inventor Marius ideó un clave con macillos que percuten las cuerdas interiores, en lugar de pulsarlas como hasta ese momento. En 1717 Schróter dio a conocer su hammerklavier, que Silbermann decidió lanzar al mercado en 1726. Zumpe introdujo el nuevo instrumento en Londres en 1760 y Sebastian Erard hizo lo propio en París, perfeccionándolo a partir de 1775.
Grandes Obras
·         Haydn: 50 Sonatas.
·         Mozart: 18 Sonatas, 3 Rondas, 3 Fantasías.
·         Beethoven: 32 Sonatas, Para Elisa.
·         Schubert: 15 Sonatas, 6 Momentos musicales, 4 Impromptus.
·         Schumann: Kreisleriana.
·         Chopin: 16 Polonesas, 58 Mazurkas, 2 Conciertos.
·         Liszt: Transcripciones, estudios, Años de peregrinación.
·         Brahms: Variaciones sobre un tema de Haydn (dos pianos).
·         Rachmaninov: Variaciones sobre un tema de Paganini (piano y orquesta).
·         Chaikovsky: Concierto para piano en si bemol menor. 
·         Gershwin: Concierta para piano en fa mayor.
Sitio en la Orquesta
Aunque no siempre participa en la orquesta, a veces forma un subgrupo especial con el arpa y otros instrumentos poco habituales. Como tal se utiliza un piano vertical, mientras que para los conciertos solistas se utiliza el de cola.
Características
Técnicamente, el piano es el instrumento más versátil, ya que abarca un ámbito tonal importante (entre cinco y ocho octavas) y posibilita la interpretación de varias voces simultáneas con características particulares y distintas. Desde el romanticismo, el piano se ha convirtió en diario de la creación musical, en laboratorio de nuevas propuestas de estilo y en interfaz entre el artista y su creación, promoviendo una literatura propia, que poco a poco se va distanciando de sus antecesores de teclado, dando lugar a nuevas sonoridades. Casi todos los compositores, desde el siglo XIX y hasta nuestros días, compusieron una parte de su obra para este instrumento.


Viola
Con ciertas diferencias de fabricación y tamaño, es un instrumento de cuerda semejante al violín, aunque afinado una quinta más bajo. Su tesitura es la del alto, nombre con el que se la conoce en muchos países. Se escribe con clave de do en tercera línea (excepto para las notas más agudas, en las que se recurre a la clave de sol), estando sus tres cuerdas más agudas afinadas como las tres más graves del violín. Participa como bloque en la orquesta y en los cuartetos de arco.

Registro y Timbres
Su timbre es levemente nasal, aunque delicado y melancólico, poco brillante pero de una característica languidez. Aunque durante el último siglo ganó apoyo entre los compositores, fue usada como instrumento de "relleno armónico" tocando arpegios, escalas y otras figuraciones de acompañamiento.

Historia
Comparte antecedentes históricos con el violín aunque posee sus propias variantes, como la antigua viola da braccio (que se apoyaba en el antebrazo o en el muslo), de donde proviene su nombre en alemán, bratsche. También hubo una viola d'amore de siete cuerdas, más otras siete que comenzaban a vibrar por el fenómeno acústico de la simpatía al pasar el arco por la superior. En el siglo XVII, aún existía la viola pomposa, un violoncello con una quinta cuerda adicional en el agudo.
Grandes Obras
·         Mozart: Sinfonía concertante.
·         Weber: Der Freichütz (romanza).
·         Schumann: Marchenbilder.
·         Berlioz: Harold en Italia.
·         Joachim: Melodías hebreas.
·         Brahms: Dos lieder con viola obligada.
·         R. Strauss: Don Quijote (Sancho Panza).
·         Rubinstein: Sonata Op. 49.
·         Reger: Tres suites Op. 131.
·         Hindemith: Concierto, Sonatas.
Sitio en la Orquesta
Las orquestas modernas cuentan con aproximadamente doce violistas en los primeros atriles a la derecha del director, entre los segundos violines y los violoncellos.
Características
Permite casi los mismos golpes de arco que el violín, por lo que es habitual que los violistas se retiren de las filas de los violinistas con dedos más gordos o fuertes. Excepto la tesitura y el mayor grosor de las cuerdas, su técnica de interpretación es idéntica a la del violín, aunque con un mayor tamaño en su tastiera (superficie sobre la que se presionan las cuerdas con los dedos de la mano izquierda, llamada diapasón). Las violas antiguas del XVII y XVIII eran más similares en su construcción al contrabajo actual (con agujeros en la tapa en forma de C en lugar de F) y mantenían los hombros más caídos que en el violín.


Violín
Es un instrumento de cuatro cuerdas frotadas con arco, sostenida perpendicular al cuerpo del intérprete entre el hombro izquierdo y el mentón. Es el instrumento más representativo de la música erudita europea e integra de modo privilegiado la orquesta, donde se agrupa en dos bloques de primeros y segundos violines, compuestos por diez o más músicos. Asimismo, participa en la música de cámara (en especial en los cuartetos de arco, junto a la viola y el violoncello), así como también en algunos géneros populares.

Registros y Timbres
Aunque es de reducido tamaño, el violín tiene una gran potencia acústica y conserva sus cualidades tímbricas, consiguiendo un equilibrio perfecto entre agudos y graves y posibilitando prolongar las notas sin límite. Es capaz de expresarse a través de armónicos, pizzicatos, glissandos, etc., además de los sonidos naturales.

Historia
Al haber sido tan difundido por el mundo, resulta difícil establecer su correcta genealogía. En la Edad Media encontramos la viela de arco, de fondo plano y con dos a seis cuerdas, que se perfeccionó en la renacentista, hasta llegar a su transformación en el violín moderno a partir del siglo XVI, cuando se estableció una tradición de excelentes fabricantes (violeros) en la ciudad de Cremona. Por su parte, el arco evolucionó desde su curvatura antigua a la actual, y esto permite un mejor tensado de las crines.
Grandes Obras
·         Vivaldi: Conciertos, Concerti Grossi.
·         J. S. Bach: 6 Sonatas para violín solo.
·         Paganini: Caprichos.
·         Beethoven: 10 Sonatas.
·         Brahms: 3 Sonatas para violín y piano.
·         Bruch: 3 Conciertos.
·         Tchaikovski: Concierto en re, Serenata melancólica.
·         Bartók: 6 Cuartetos de cuerda.
Sitio en la Orquesta
Los violines ocupan una posición muy importante en la orquesta, como portavoces de la melodía principal. Ocupan varios atriles en las primeras filas, a la izquierda del director, agrupándose en dos bloques de primeros y segundos violines.
Características
Está afinado por quintas justas. Es capaz de remontar a agudos en el umbral de la audición y su extensión melódica sólo está limitada por el grave. Su timbre es lírico, pero también puede ser dramático y amenazador. El intérprete cuenta con una gran variedad de golpes de arco que producen efectos diferentes (por la dirección de la arcada, la parte del arco usada y la presión ejercida en las cuerdas). Se pueden pulsar las cuerdas con los dedos (pizzicatos) o conseguir sonidos armónicos aflautados mediante digitaciones espaciales de la mano izquierda. Merced a la curvatura del puente, es posible tocar dos y hasta tres cuerdas a la vez, así como utilizar una sordina que se monta y desmonta con facilidad.
Hagaselamusica.com

Violoncello
Es un instrumento de cuatro cuerdas con arco derivado del antiguo bajo de viola. Reemplazó a la viola da gamba a partir del siglo XVII. Es el tenor de las cuerdas, aunque en los cuartetos de arco actúa el papel de bajo. Afinado como la viola, pero una octava más abajo, por lo que utiliza la clave de fa, aunque en ocasiones también emplea la clave de do en cuarta línea y aún la de sol en segunda. Se ejecuta apoyando el puntal extensible en el suelo y reclinado entre las piernas.

Registros y Timbres
El registro grave es oscuro y misterioso, adquiere rudeza de acuerdo a la intensidad dinámica. El registro medio es menos típico que el agudo varonil, similar a un tenor humano. Con él pueden producirse timbres especiales según la arcada, el sitio y presión de la misma, como también con sonidos armónicos y pizzicatos.

Historia
Nació en Italia hacia 1660 y a partir de 1680 se encontró en la orquesta de la ópera imperial de Viena. En 1709 la orquesta de la corte de Dresde contó con cuatro violoncellistas. En el siglo XVII los violeros Saló y Amati le dieron la forma que conocemos hoy, perfeccionada después por Stradivari. Su primer intérprete famoso fue Domenico Gabrielli de Bolonia. Boccherini por su lado incorporó la técnica del capotasto o cejuela de pulgar izquierdo, y otros ampliaron sus posibilidades melódicas en el agudo.
Grandes Obras
·         J. S. Bach: Seis Suites a solo.
·         Haydn: Concierto.
·         Boccherini: Concierto.
·         Schumann: Concierto en la menor.
·         Dvorak: Concierto.
·         Chaikovski: Variaciones rococó.
·         Ravel: Dúo para violín y violoncello.
·         Villa-Lobos: Bachianas brasileñas.
·         Schoenberg: Concierto.
Sitio en la Orquesta
Situados en un número de 6 a 12 en la primera fila de atriles, en el extremo derecho del director. A su izquierda se encuentran las violas y, detrás de ellos, los contrabajos.
Características
Con el arco más corto y robusto, pero se asemejan a las del violín y la viola. También resulta muy efectista el pizzicato, que se hace más percusivo y seco en las digitaciones más cercanas al puente. Incluso se pueden hacer rasgueados pizzicato como en las guitarras. Es ágil en relación a las dificultades de un diapasón largo que exige firmeza y precisión. Es especial el logro de sus sonidos armónicos, más sonoros que en el violín, que posibilitan tocar melodías enteras aplicando la técnica del capotasto. Son excelentes sus glissandos e incluso sus cuerdas dobles y acordes, eso lo convierte en en una ensoñadora voz solista y un instrumento ideal para el bajo continuo.


INSTRUMENTOS DE Viento Madera
·                       Clarinete
·                       Fagot
·                       Flauta
·                       Oboe
·                       Otras Flautas
·                       Otros Clarinetes
·                       Otros Fagotes
·                       Otros Oboes
·                       Saxofones
En los instrumentos de viento madera, la vibración del aire dentro del tubo produce el sonido. La longitud del tubo determina la altura del sonido. Aunque agrupados en el grupo de maderas, porque en su origen se construían de madera; en la actualidad, algunos de estos instrumentos se construyen en metal. No obstante, se siguen clasificando dentro de las maderas por su timbre y su sonido característico. Los instrumentos de viento madera tienen un sonido suave, melodioso y profundo


Clarinete
Es un instrumento de viento, perteneciente a la familia de las maderas dentro del conjunto orquestal. Tiene una lengüeta simple, como la del saxofón, de forma rectangular y delgada por el extremo que se introduce en la boca. Al principio se sujetaba la lengüeta a la embocadura mediante un hilo enrollado, pero en la actualidad se usa un anillo de metal con tornillos. Asume la tesitura de contralto, aunque su incumbencia abarca desde el tenor al soprano. Esta afinado en si bemol.

Registro y Timbres
De timbre fluido y variable, propicio para distintos tipos de expresión. El registro grave se llama chalumeau y produce sólo sonidos fundamentales, mientras que el agudo (de sonidos armónicos) se denomina clarín. Los armónicos son obtenidos mediante un agujero especial: el portavoz.

Historia
El clarinete es moderno. Proviene del chalumeau popular francés. Hacia el 1700 Denner le dio el diseño actual con el agujero portavoz. Antes, hubo otros que se caracterizaban por un tubo cilíndrico y una lengüeta simple, que podía estar cortada directamente sobre el mismo tubo. Sus raíces se encuentran en el Antiguo Egipto, hace 5.000 años. El clarinete se extendió por todo el mundo, especialmente por Europa y el norte de África.
Grandes Obras
·         Mozart: Concierto, Quinteto (cuerdas y clarinete), Quinteto de vientos.
·         Beethoven: Trío en si bemol mayor, Op. 11, Quinteto, Op. 16, Septeto de la Cuarta Sinfonía, Trío del minué de la Octava Sinfonía.
·         Weber: Concertino, Op. 26, Gran dúo concertante para piano y clarinete.
·         Schumann: Piezas de fantasía, Op.73.
·         Brahms: Trío de clarinete.
·         Wagner: Segundo acto, final escena cuarta de La Walkyria.
·         Liszt: Primer movimiento de la Sinfonía Fausto.
Sitio en la Orquesta
Se ubican frente al director, en la primera línea de las maderas, detrás de los arcos.
Características
Su extenso ámbito y su agilidad para pasar de un registro a otros son algunas de sus principales características. El registro grave es catalogado como amenazador y misterioso y el agudo, como brillante. Participa en estilos como el jazz o la música klezmer judía, gracias a su amplia paleta expresiva. El clarinete posibilita todos los trinos y casi todos los trémolos, con contadas excepciones. Su agilidad se demuestra en una literatura repleta de escalas, arpegios y secuencias veloces de notas, combinando sin dificultad el legato y el staccato, aunque sólo de articulación simple, pudiendo interpretar trémolos dentales. Se destaca también por su capacidad de portamento y glissando para deslizarse entre las notas.
Otros Clarinetes
Los clarinetes forman una gran familia de instrumentos, de todos los tamaños y tesituras y hasta se conservan algunas variantes históricas. Además del clarinete en si bemol, los hay en do y en la. También existen clarinetes agudos, o requintos, muy comunes en las bandas, afinados en re y en mi bemol. Por un tiempo, hubo clarinetes contraltos en fa y mi bemol, pero cayeron en desuso. Otro instrumento casi desaparecido es el corno di bassetto o Bassethorn, el preferido de Mozart. También hay uno bajo, habitual en el reparto sinfónico, que por lo general está afinado en si bemol, aunque los hay en la.
Registros y Timbres
Su fácil ejecución depende fundamentalmente de que esten afinados, por eso es que en algunos pasajes y piezas se recomienda el uso de instrumentos con una u otra afinación, pero de similar digitación. El timbre de estos instrumentos es homogéneo, aunque el clarinete bajo se diferencia del resto por la calidad de su sonido.
Historia
Extendidos por todo el mundo, como instrumentos simples o dobles y con variantes populares. Los dobles se encuentran entre los árabes ("arghoul"), en Vietnam ("Cao-Ken Doo"), en la India (donde es llamado "tubri", "tiktiri" o "magudi"), en Rajastán ("murali"), en Turkmenistán ("tjujdjuk") y en Daguestán ("yasti-bara-ban"). En Europa hay clarinetes populares como el "pibcorn" gales, el "stock-and-horn" escocés, la "chalieika" báltica, la "madura" de Creta o el clarinete triple "launeddas" de Cerdeña.
Grandes Obras
·         Meyerbeer: Quinto acto de Los Hugonotes. Cuarto acto de El Profeta.
·         Wagner: Preludio del segundo acto de Lohengrin. Segundo acto, escena tercera de Tristán.
·         Liszt: Adagio mesto de Tasso.
·         Schillings:Tema principal de Hexenlied.
·         Stravinski: La Consagración de la Primavera.
·         Schoenberg: Pierrot Lunaire.
Sitio en la Orquesta
Se ubican frente al director en la primera línea de las maderas, detrás de los arcos y su orden de afinación es: el más agudo a la izquierda del director, y el más grave a su derecha.
Características
Casi todas las variantes reúnen las mismas características que el clarinete normal: agilidad y expresividad. Ni el particular corno di bassetto tiene alguna diferencia importante con respecto al resto. El bajo, afinado una octava por debajo del clarinete normal en si bemol, es de emisión más compleja y lenta, y por lo general se utiliza su registro más grave, muy cantable. Actualmente, es utilizado incluso en pasajes solistas o para resaltar momentos con arabescos, asombrosos por su versatilidad en esa región de los graves. Como el clarinete, es dúctil de muchos matices dinámicos, entre el mínimo pianísimo y el forte staccato, punzante y corrosivo.


Fagot
En la familia de las maderas desempeña el papel de bajo o barítono. Es un oboe bajo, con una sección ligeramente cónica en todo su trayecto. Posee dos tubos de distinta longitud unidos que le otorgan una dimensión total de más de 2,5 metros, plegados gracias a esta disposición en menos de 1,4 metros. En la embocadura (antes del tubo en S llamado tudel), tiene una lengüeta doble más larga y ancha que la del oboe. Además de agujeros simples, posee un sistema de llaves.
Registros y Timbres
Sonido rudo y áspero en el registro grave. En el medio se parece a la trompa. En el agudo tiene una delicadeza similar al violoncelo y la viola. Unido a las trompas se asimila a su sonido de tal manera que resulta muy difícil diferenciarlos.
Historia
Actualmente se construyen según dos sistemas, uno francés de Buffet y otro alemán, diseñado por Heckel, que tiene una estructura más amplia y algún orificio desplazado, resultando más homogéneo en el paso de registros y con mayor facilidad para los agudos, aunque en ese registro hay quien opina que suenan mejor los del sistema francés. No se destaca como solista, sí participa activamente en todas las partituras orquestales, de bandas y de orquestas de maderas.
Grandes Obras
·         Haendel: Escena de las brujas de Saúl.
·         Mozart: Concierto.
·         Berlioz: Marcha al Suplicio de la Sinfonía Fantástica.
·         Weber: Concierto.
·         Beethoven: Tercer movimiento de la Quinta Sinfonía.
·         Dukas: Tema principal de El Aprendiz de Brujo.
·         Chaikovski: Danza china del Cascanueces.
·         Stravinski: Barceuse de El Pájaro de Fuego.
·         Prokofiev: El Abuelo en Pedro y el Lobo.
Sitio en la Orquesta
En la primera línea de las maderas, a la derecha del director, detrás de los violoncellos. Si hay varios instrumentos, se ubicarán en este orden (de derecha a izquierda): solista, otros fagotes y contrafagot.
Características
Instrumento de emisión bastante ágil y ligera que combina gratamente con otros instrumentos, utilizado para reforzar las trompas como los clarinetes y oboes en acordes sostenidos. Sus sonidos más graves y más agudos son difíciles de lograr con un total dominio, dependen del sistema de llaves usado. Según Rimski-Korsakov, su sonido es astuto en el modo mayor y sufrido en el menor. Incluso puede ser grotesco y cómico en el staccato. No alcanza su agilidad para todos los trinos y trémolos, algunos imposibles de emitir. Tiene cierta dificultad en la emisión de legatos de intervalos mayores que una tercera. En cuanto a la respiración, exige más a medida que se desciende de registro.

Otros Fagotes
El contrafagot es un fagot contrabajo que, años antrás,  tenía defectos que han corregido los fabricantes e intérpretes. Es un instrumento de sección cónica y lengüeta doble, con cuerpo de madera. También existe una familia de instrumentos de cobre con lengüeta doble llamados sarrusofones, que solían reemplazar al contrafagot en las orquestas, sobre todo entre los compositores franceses. Actualmente ha quedado relegado a las: bandas, mientras que en las orquestas es reemplazado por el contrafagot.
Registros y Timbres
El contrafagot duplica el tamaño de un fagot y suena una octava más bajo. Tiene una sonoridad amplia en el grave, con un timbre penetrante y vigoroso, que se hace pobre a medida que se acerca al agudo. En cambio, el sarrusofón tiene un sonido más mórbido y eficaz.
Historia
Aunque por un tiempo fue sustituido por el sarrusofón contrabajo, desde la época de Haendel el contrafagot no abandonó la plantilla orquestal. Antaño, existían dos contrafagotes intermedios también, que sonaban una cuarta y una quinta por encima del contrafagot, respectivamente. El contrafagot tiene un tubo que mide casi 6 metros desplegado, pero merced a su diseño sólo ocupa 1,6 metros de largo y tiene pabellón metálico.
Grandes Obras
El contrafagot casi no se utilizó como instrumento solista. Señalamos algunos pasajes en los que se destaca su papel.
·         Mozart: Oda Fúnebre.
·         Haydn: La Creación.
·         Beethoven: Escena de la cárcel de Fidelio.
·         Brahms: Variaciones sobre un tema de Haydn.
·         Ravel: Tema de La Bella y la Bestia en Mi madre la Oca.
·         R. Strauss: Final de la escena tercera de Salomé.

El sarrusofón es utilizado con asiduidad en la música militar y de bandas.
Sitio en la Orquesta
En la primera línea de las maderas, a la derecha del director, detrás de los violoncellos y los contrabajos. El contrafagot se encuentra a la izquierda del resto de fagotes, en el extremo de la línea de las maderas.
Características
En 1856, el director de bandas militares francés Sarrus inventó el sarrusofón y llegó a disfrutar su popularidad. Se conoció su uso en el jazz de fines de siglo pasado. Tenía 18 llaves con una digitación similar a la del saxofón, y los hacían en seis tamaños, del sopranino al contrabajo, siempre con el pabellón orientado hacia arriba, como en la tuba. Tiene un sonido potente y nasal. La técnica del contrafagot es parecida a la del fagot, pero es menos ágil y limitado a la hora de hacer trinos y trémolos. Una de las limitaciones principales es la respiración, ya que debe renovarse cada escasos segundos.


Flauta
Perteneciente a la familia de las maderas dentro del conjunto orquestal. Su registro agudo y su peculiar agilidad sonora la vuelven protagonista de los momentos orquestales más brillantes, donde duplica la voz de los primeros violines. Desde lo acústico, es un instrumento de boca, en el que el soplo del excita el tránsito de aire que confronta con el borde de una abertura pequeña, circular o longitudinal, llamada boca. Antiguamente, los materiales más empleados en la fabricación de la flauta eran la madera de boj y el ébano. También hay flautas con un cuerpo entero de plata, que no afecta a su sonoridad.
Registros y Timbres
Podemos reconocer tres registros bastante distintos en carácter en la flauta. Los sonidos graves tienen una naturaleza mórbida, el registro medio agudo se parece al canto de una voz femenina, mientras que el sobreagudo crea un ambiente sobrenatural.
Historia
Estuvo y está presente en muchas culturas del mundo actual y antiguo. Su antecesor más directo es la flauta travesera del barroco, que se construía de madera y tenía algunos problemas de afinación. La flauta moderna, con su sistema de embocadura y llaves, fue creada por el alemán Theobald Bóhm (1794-1881) y, a diferencia de la antigua flauta travesera en forma de cono, ésta es cilíndrica.
Grandes Obras
·         J. S. Bach: Seis sonatas para flauta.
·         Haendel: Seis sonatas.
·         C. Ph. E. Bach: Sonata en la menor.
·         Mozart: Concierto para flauta y arpa y dos Conciertos.
·         Beethoven: el solo de Eleonora.
·         Mendelssohn: el Scherzo de Sueño de una noche de verano.
·         Wagner: Sigfrido.
·         R. Strauss: Serenata para instrumentos de viento.
Sitio en la Orquesta
Las flautas (entre 2 y 4 en las partituras orquestales) están a la izquierda del director en la primera línea de las maderas, detrás de los arcos.
Características
Su agilidad se manifiesta en un uso ampliado de adornos y efectos sonoros como la oscilación rápida entre dos notas (trinos y trémolos). Apropiada para realizar todo tipo de juego melódico en escalas y arpegios virtuosos, no sólo fusionando las notas (legato), sino también al someterlas secamente con el stacatto. Entre los efectos se destacan los trémolos dentales (o frulatti), que crean una tremulación muy espesa, con un valor tan decorativo o efectista como expresivo en pasajes desgarradores. La flauta puede ser ágil en lo que se refiere a la armonía y permite ejecutarla en cualquier tono, sin dificultades

Otras Flautas
Otras flautas que pueden integrar una orquesta son el flautín (o picólo), la flauta contralto (afinada en sol) y, en contadas ocasiones, la flauta bajo (una octava por debajo de la normal) y la flauta de pico (de madera, conocida comunmente como flauta dulce). A veces, se utilizan flautas de ascendencia folclórica, como el tin whistle irlandés, la quena sudamericana, etc. El pífano es una flauta travesera de madera utiliza en bandas y desfiles militares.
Registros y Timbres
En los casos en los que el flautín y la flauta tocan la misma melodía, en verdad el flautín está sonando una octava más arriba. En cambio, la flauta contralto (en sol) suena 5 semitonos por debajo de la flauta normal. La flauta bajo suena una octava por debajo de la normal. El agudo del flautín es brillante y cristalino. Los graves de las flautas contralto y bajo son mórbidos, pero poco potentes.
Historia
Todas las clases de flautas comparten el origen histórico. Las más pequeñas tienen agujeros que tapan directamente los dedos, mientras que los instrumentos más largos tienen mecanismos de llaves para taparlos y destaparlos. Las flautas étnicas pueden tener diferentes posiciones de soplo: de pico, traveseras e incluso existe una flauta árabe, el nay, que se toma en forma diagonal; así como embocaduras diferentes (que se soplan con la nariz), aunque comparten una forma cilíndrica similar.
Grandes Obras
Grandes solos del flautín
·         Beethoven: Final de las sinfonías 5a y 9a.
·         Berlioz: Damnation de Faust.
·         Mozart: La Flauta Mágica (Alies fühlt der Liebe Freuden).
·         Wagner: Walkyria.
·         Weber: Freisschütz (Aria de Gaspar).
Sitio en la Orquesta
Flautín: A la izquierda del director y de la flauta, en la primera fila de las maderas, detrás de los arcos.
Flauta contralto, bajo y otras: A la izquierda del director y a la derecha de la flauta.
Características
Lo dicho con respecto a la flauta en cuanto a su agilidad es aplicable al flautín, tanto en trinos y trémolos, como en el legato, el stacatto, etc. Su frulatto (trémolo dental) puede utilizarse para dar expresión, aunque su uso más frecuente es duplicando la melodía orquestal dos o más octavas más arriba. La flauta contralto (o flauta de amor) acostumbra estar afinada en sol. Sin embargo, hay instrumentos que lo están en fa (esto es, suenan 7 semitonos por debajo de la flauta normal). Suele usarse por su expresividad en el registro grave, donde alcanza notas fuera del ámbito de la flauta. Una de las obras que plasman magistralmente su utilización es La Consagración de la Primavera de Stravinsky, en varios de sus momentos. La flauta bajo es un instrumento extraño y complejo para ejecutar porque exige mucha respiración. Un ejemplo de ello es la Francesca da Rimini de Zandonai.


Oboe
Instrumento de tubo cónico y lengüeta doble, que asume la voz de soprano o mezzo en la familia de las maderas. La familia de los oboes incorpora en ocasiones otros miembros, como el corno inglés o el oboe de amor. Es el instrumento más pequeño de lengüeta doble de la orquesta. Su particular técnica de soplo puede provocar enfermedades si no se realiza una aireación correcta de los pulmones.
Registros y Timbres
Tiene registros bastante homogéneos, con un timbre tímidamente nasal, que puede asemejarse a una gaita. Es dulce, expresivo y suele recordar a la voz femenina, como una suerte de soprano melancólica. Los sonidos más graves son rudos. Los más bellos son los medios y a medida que avanza hacia el agudo, los sonidos pierden expresión.
Historia
El actual desciende de otros instrumentos antiguos de lengüeta doble como el cromorno o la chirimía. Su sistema de llaves tuvo pocos cambios y su estructura tiene dos variantes: la italiana y la francesa, o Lorée (el más utilizado). Los oboístas suelen fabricar sus propias lengüetas para ajustarlas a su estilo personal de producción del sonido. El nombre oboe desciende del francés hautbois (madera alta).
Grandes Obras
·         J. S. Bach: Aria del tenor en la Pasión según San Mateo.
·         Beethoven: Tercer entreacto de Egmont, aria de Florestan en el 2° acto de Fidelio.
·         Haendel: Conciertos de oboe, Dos sonatas para oboe, etc.
·         J. Haydn: Estaciones, recitativo y aria Nº 11.
·         Liszt: Segundo movimiento de la sinfonía Fausto, tema de Margarita.
·         Schubert: Tema del Andante de la Sinfonía en do mayor, coro de los pastores en Rosamunde.
Sitio en la Orquesta
A la izquierda del director, después de las flautas, en la primera línea de las maderas, detrás de los arcos.
Características
Es ágil, pero no como las flautas o clarinetes. De sonido noble y bello, tiene algunas dificultades y limitaciones técnicas con los trinos y trémolos. Se incorpora más fácilmente a los pasajes cantables que a los de agilidad y rapidez. Permite ligar las notas sin problemas, aunque se destaca por un staccato punzante y preciso. Posibilita trémolos dentales, pero con dificultad y lentitud. Con respecto a la respiración, consume menos aire (pero a mayor presión) que las flautas y por eso permite un fraseo más prolongado y lírico.

Otros Oboes
El oboe más común es el corno inglés, aunque también existen oboes de amor, da caccia, chirimías y otras variantes folclóricas, cuya coincidencia es un tubo cónico y una embocadura de lengüeta doble. Los ingleses llaman al corno inglés french horn. El término en español deriva del francés cor anglais (angulado), por su forma, mientras que el nombre de cor proviene de su similitud con una trompa en la versión da caccia.
Registros y Timbres
Su sonoridad cautiva. El corno inglés tiene la primera nota más grave de potencia y relieve, pero por lo general todos sus sonidos son homogéneos. Su interpretación es muy similar a la del oboe, pero con menos agilidad por las dimensiones del instrumento y una emisión de sonido más lenta.
Historia
El corno inglés es un oboe contralto de forma similar al mismo, aunque con mayor tamaño y afinación en fa, es decir, 7 semitonos por debajo. Debido a su longitud, hubo un tiempo en el que se construyó con forma encorvada y se lo llamó oboe da caccia (frecuente en las cantatas de J. S. Bach). El oboe de amor, por su parte, está afinado 3 semitonos debajo del normal.
Grandes Obras
Solos de Corno:
·         Berlioz: Tercera parte de la Sinfonía Fantástica.
·         Dvorak: Segundo movimiento de la Sinfonía del Nuevo Mundo.
·         R. Schumann: Manfredo.
·         Sibelius: Melodía principal de El cisne de Tuonela.
·         Wagner: Tannháuser y Tristán (principio del tercer acto).
Sitio en la Orquesta
Frente al director, después de los oboes, en la primera línea de las maderas, detrás de los arcos. Si los hay de distintas variantes, se encuentran de izquierda a derecha del director transitando del registro más agudo al más grave.
Características
El corno inglés tiene problemas con los trinos y trémolos del registro grave. Tiene un buen ligado y un stacatto menos veloz que el del oboe, fundamentalmente en el registro grave. Por lo general, su interpretación se confía al segundo o tercer oboísta de la plantilla, aunque es habitual que haya un intérprete aparte. El oboe de amor tiene una campana esférica (a diferencia de la cónica del oboe). También hay un oboe soprano afinado en mi bemol que cayó en desuso como el oboe barítono llamado Heckelfono.

Saxofones
Es un instrumento de viento de la familia de las maderas, pero construido en metal, de lengüeta simple y tubo cónico. Hay saxofones (o saxos) de seis variedades: sopranino (en fa o mi bemol), soprano (en do o en si bemol), contralto (o alto, en fa o en mi bemol), tenor en do o en si bemol, barítono en fa o en mi bemol y bajo (en do o en si bemol), aunque también se conocen contrabajo. Los más habituales son los afinados en mi bemol o si bemol. Es uno de los pocos instrumentos inventados en tiempos modernos que integran la orquesta y banda.
Timbres
Los constructores norteamericanos agregaron tres notas al registro grave, que no pueden emularse en piano. Tiene una sonoridad intensa en el forte, con un grave intenso y rico, que se opone a la delicadeza del agudo, que cada vez pierde más cuerpo.
Historia
Fueron inventados por Adolphe Sax entre 1840 y 1846. Al principio, su uso estaba reservado a la música militar, pero Berlioz los incorporó a la plantilla sinfónica. Por mucho tiempo sólo los músicos franceses los incluían en sus partituras. En 1857 se creó la primera cátedra de saxo en el Conservatorio de París, que dirigirió el mismo Sax, pero fue suspendida y luego restituida en 1942, cuando se la cedió a Mule, fundador de una escuela francesa y de un cuarteto de saxofones reconocido en el mundo. Los músicos de jazz lo doptaron a partir de los años veinte.
Grandes Obras
Excepto obras como el Bolero de Ravel, la suite de La Arlesiana de Berlioz, Salomé de Strauss o Un americano en París de Gershwin, contados compositores le asignaron al saxo un papel solista destacado en la orquesta. Aún así, el jazz dio muchos ejemplos de virtuosos y solistas del instrumento en sus diferentes variantes y registros. Éstos son algunos ejemplos ilustrativos:
·         Saxo soprano: Wayne Shorter, Jan Garbarek.
·         Saxo alto: Charlie Parker, Lee Konitz, Benny Cárter.
·         Saxo tenor: John Coltrane, Dexter Gordon, Stan Getz, Sonny Rollins, Coleman Hawkins.
·         Saxo barítono: Gerry Mulligan.
Sitio en la Orquesta
Se ubican frente al director en la primera línea de las maderas, detrás de los arcos. Se sientan a la izquierda de los clarinetes y a la derecha de los fagotes, en orden de registro, del más agudo al más grave.
Características
Los saxofones son ásperos y producen sonidos nasales de tinte metálico, por lo que sus intérpretes dedican mucho tiempo a obtener un timbre especial. Es ágil (sobre todo en el agudo), aunque menos que el clarinete, posibilitando casi todos los trinos y varios trémolos. El sonido que el ejecutante ejerce con el soplo y la presión en la lengüeta le permiten un dominio del instrumento que emula los matices interpretativos de la voz humana, especialmente en el legato. En el staccato, como el clarinete, sólo puede efectuarse la articulación simple y su trémolo dental es complejo. Admite portamentos y glissandos. Se conocen algunas sordinas para tapar el sonido. Exige una buena respiración.


















INSTRUMENTOS DE Viento Metal
·                       Otros Metales
·                       Trombón
·                       Trompa
·                       Trompeta
·                       Tuba
Los "metales", tienen la embocadura en forma de embudo y el sonido se produce cuando el aire es introducido por el movimieto de los labios en la boquilla. Algunos de estos instrumentos también cuentan con teclas (pistones) y poseen una sordina para modificar el sonido resultante.


Trombón
En la familia de los metales suele desempeñar el papel de tenor o barítono. Es un instrumento de viento que funciona mediante una vara telescópica inventada en el siglo XV y cuyo manejo permite siete posiciones que completan la escala cromática. En la actualidad se emplea el trombón tenor en si bemol, pero en los siglos XVIII y XIX se compusieron obras para trombones contralto (en mi bemol) y bajo, e incluso un contrabajo casi imposible de tocar. Asimismo, existió un trombón de válvulas que no trascendió.
Registros y Timbres
Se construyó en varias afinaciones (actualmente en si bemol), pero no es un instrumento transpositor, ya que sus sonidos coinciden con lo escrito en el pentagrama, con clave de do en cuarta línea. En el piano se acerca a la trompa, mientras que en el forte tiene una fuerza invaluable.
Historia
Desconocido en la Antigüedad, el trombón desciende (al igual que los otros metales) de la bucina romana y en los siglos XV y XVI adquirió una forma de S que le valdría el nombre de sacabuche. Se construía tenor, contralto y bajo. Actualmente, su forma se consolidó a partir de Monteverdi. No hay variantes populares, sonoridad estuvo siempre unida a la música eclesiástica.
Grandes Obras
·         Haendel: Marcha Fúnebre de Saúl.
·         Gluck: Escena de las Furias de Orfeo.
·         Mozart: Tuba mirum del Réquiem.
·         Berlioz: Hostias del Réquiem.
·         Wagner: Lohengrin.
·         Ravel: Bolero.
·         Stravinski: Octeto para vientos.
·         Hindemith: Concierto para piano, metales y arpa.
·         Poulenc: Sonata para trompa, trompeta y trombón.
Sitio en la Orquesta
Se ubican en la última línea de intérpretes, junto con la tuba y las percusiones. En ocasiones comparte alineación con el resto de los metales, en el centro de la fila, junto a la tuba y las trompetas.
Características
No es tan ágil como otros en los trinos y trémolos, pero su timbre puede pasar de heroico a oscuro y amenazante, vinculándolo a expresiones de grandeza, majestuosidad y solemnidad. En el jazz adquiere un aire grotesco. Se destaca por su vibrato y la facilidad de sus glissandos, de gran expresión. Ocasiona dificultades para ligar las notas, y un staccato de articulación simple o doble. Sin embargo, posibilita acoplar distintas sordinas, que se utilizan fundamentalmente en el jazz. Requiere mucha respiración, especialmente en los registros extremos.


Trompa
Integra  la familia de los metales. Es un instrumento de viento que suele actuar en grupos de 4 o más instrumentos en la orquesta, como un colchón armónico de prolongadas notas. Afinado en fa mediante tubos adicionales (llamados bombos o tonillos), se adapta a otras tonalidades. Su tesitura se equipara con la del tenor. A pesar de ser de metal, suele participar en los quintetos de madera junto a la flauta, el oboe, el clarinete y el fagot.
Registros y Timbres
Su timbre es evocador y nostálgico. Fue el instrumento solista favorito de los compositores románticos. Los intérpretes suelen tocarla con una mano dentro de la campana del instrumento, como una sordina. Aunque también dispone de un timbre brillante y estridente obtenido al soplar con fuerza a la vez que se retira la mano del pabellón y se levanta el instrumento.
Historia
Su origen conjuga el cuerno de caza con las trompas de agujeros que se extendieron por muchas culturas (el cornu romano y el olifante medieval), como el oficleido y el serpentón. Es fabricada a partir de un tubo cilíndrico en casi todo su trayecto y tiene una longitud total de 4,5 metros que se enrolla reiteradas veces. Cuenta con una boquilla cónica y una campana dispuesta hacia abajo.
Grandes Obras
·         Mozart: Cuatro conciertos para trompa.
·         Beethoven: Sonata, Quinteto para instrumentos de viento y piano, Septeto.
·         Schubert: Introducción de la Sinfonía en do mayor.
·         Weber: Oberturas de Freischütz y de Oberon.
·         Wagner: Obertura de Tannháuser.
·         Chaikovski: Adagio de la Quinta Sinfonía.
·         Richard Strauss: Concierto.
·         Ravel: Tema principal de la Pavana para una infanta difunta.
·         Prokofiev: Tema del lobo en Pedro y el Lobo.
Sitio en la Orquesta
Las trompas están situadas en una misma línea, detrás de la madera y a la izquierda del director, con las trompetas a la derecha. También existen otras ubicaciones como el centro, detrás de las maderas, entre las trompetas y los trombones.
Características
Aparte de fa, añadiéndole tubos puede tocarse en distintas tonalidades. Pero su partitura nunca refleja la estructura del clave: tiene las alteraciones (bemoles y sostenidos) escritas en cada compás. Por lo general, sus líneas melódicas se apuntan por parejas que tocan al unísono. De ámbito sonoro muy amplio, resulta difícil emitir los sonidos más graves y más agudos. Su agilidad es similar a la de la trompeta, tanto en el legato (donde compite con las maderas) como en el staccato (con articulación simple y doble). También posibilita buenos glissandos, obtenidos al combinar la respiración y la apertura paulatina de la sordina manual. Sus trémolos dentales son fáciles de realizar.


Trompeta
Instrumento de viento que desempeña el papel de soprano dentro de la familia de los metales. Se han construido trompetas en varias afinaciones: las de tres válvulas afinadas en do o en si bemol; las llamadas barrocas, más agudas, afinadas en re o en si bemol; e incluso una trompeta piccolo en si bemol agudo con tres o cuatro válvulas. También existió una trompeta bajo en do o en si bemol, que sonaba una octava más bajo que la trompeta normal, que actualmente está afinada siempre en si bemol.
Registros y Timbres
Su timbre siempre está unido al ambiente militar y heroico. Sus registros agudo y sobreagudo son brillantes y cristalinos, pero incluso las notas más graves, de emisión más difícil, poseen una sonoridad atractiva y solemne. Se conocen varias sordinas, desde la llamada wa-wa, estridente y metálica, hasta la muda, que vuelve opaca la estridencia natural del instrumento.
Historia
Existen trompetas en casi todas las culturas, desde trompetas naturales, descendientes de las bucinas rectas romanas, a variantes como el clarino, nombre que hoy se aplica a la pequeña trompeta barroca en re. La trompeta moderna está formada por un tubo de cobre doblado sobre sí mismo, con tres válvulas y campana en forma de embudo. Juega un papel destacado en la música militar y de bandas, de donde pasó al jazz y a la música popular.
Grandes Obras
·         Haendel: Aria de El Mesías.
·         J. S. Bach: Misa en si menor.
·         Beethoven: Obertura Eleonora.
·         Wagner: Motivo de la espada en Los Nibelungos.
·         Bizet: Carmen.
·         Reger: Variaciones sobre un tema de Hiller.
·         R. Strauss: Feuernost.
·         Stravinski: La historia del soldado.
·         Casella: Serenata para quinteto.
Sitio en la Orquesta
En el centro o a la derecha del director en la línea de los metales, detrás de las maderas y los arcos, a veces compartiendo alineación con trompas y contrafagotes, otras con el resto de metales y la percusión.
Características
El sistema de pistones limita algunas combinaciones de notas en trinos y trémolos, pero en general es un instrumento ágil, que destaca especialmente por las posibilidades de articulación simple, doble o triple en el staccato. En el legato también surte un efecto excelente. La respiración depende de la intensidad, con mayores posibilidades de prolongarla en el piano que en el forte. Las trompetas, tal como las trompas, no tienen armadura de clave en sus partituras, sino que tienen todas las alteraciones señaladas.
Entre los recursos mejor conseguidos en el instrumento destacan los trémolos dentales y los vibratos, que se obtienen con los labios y una leve oscilación del pistón. También es capaz de realizar glissandos y portamentos.


Tuba
Actuando como soporte de la armonía en los bajos, la tuba es el instrumento de viento más grave de la familia de los metales. Afinada en si bemol, sustituye a los antiguos oficleido y bombardón en el conjunto sinfónico. En las bandas suele sustituirse por el fliscorno bajo en si bemol (Euphonium), más fácil de transportar en un desfile. Existe una tuba baja en fa, que se puede convertir a si bemol mediante una llave especial.
Registros y Timbres
Su sonoridad está más cercana a la trompeta, pero suele usarse como bajo del subgrupo de los trombones en la orquesta. Su timbre es oscuro y su sonido retumba. Tiene un espectro agudo más amplio que otros instrumentos de metal de ttesitura baja, aunque lo más característico es su pesado y lento sonido.
Historia
Fue construido en 1858 por Moritz Wieprecht, para desempañar el papel de bajo en la familia de los bugles. Tiene cuatro pistones para bajar: un semitono, un tono entero, un tono y medio respectivamente, y dos tonos enteros del sonido fundamental que se emite por la boquilla. También las hay en do de seis pistones y un espectro sonoro de hasta cuatro octavas.
Grandes Obras
·         Berlioz: Sinfonía Fantástica.
·         Mahler: Sinfonía Nº I.
·         Mussorgski-Ravel: Cuadros de una exposición (solo de tuba en Bydlo).
·         Stravinski: La consagración de la primavera.
·         R. Strauss: Don Quijote.
·         Casella: Sinfonía, Op. 63.
·         Vaughan Williams: Concierto para tuba bajo y orquesta.
·         Gershwin: Un americano en París.
Sitio en la Orquesta
El sonido potente y la presencia de la tuba confina a este instrumento (por lo general, único) a la última fila, junto a los metales y las percusiones, a la izquierda o a la derecha del director, es indistinto, pero siempre junto a los trombones.
Características
Su partitura se escribe con los sonidos reales, ya que muchos compositores no especifican el tipo y afinación del instrumento que pretenden. Tiene las mismas características e inconvenientes de agilidad que los trombones en lo que se refiere a frullatos, víbrato, sordina, legato y staccato; cuanto más se desciende al grave, más "perezoso" y pobre en agilidad se vuelve la emisión de su sonido. Exige un esfuerzo de ventilación considerable dado que los pistones tienen que recorrer un camino más largo para abrir y cerrar las correderas (inconveniente que se suma al de la interpretación). Puede dar vida a emociones terribles y dantescas o aportar humor y un tinte grotesco. También es propicio para crear climas misteriosos y mágicos.



















Otros Metales
Además de los frecuentes instrumentos de metal, ocasionalmente intervienen en la orquesta otros de ese género, que están en desuso o confinados a las bandas. Hay dos familias de instrumentos de este tipo: los bugles y los fliscornos (conocidos como saxhorns, y con algunos ejemplares con nombre particular, como el helicón, una tuba contrabajo de forma enroscada).
Fliscorno
Los fliscornos se conocieron como sax-horns, ya que en 1840 el inventor del saxofón Adolphe Sax diseñó de otra manera las tubas y creó una nueva familia de instrumentos cuya característica es una boquilla similar a la de las trompas. Dada su tardia aparición es un instrumento que no se encuentra en las orquestas sinfónicas. No obstante, es uno de los instrumentos más representativos de las bandas militares americanas.
Bugle
Es un instrumento musical de viento, formado por un largo tubo cónico de metal, arrollado de diferentes formas y dotado de pistones. Existe en varios tamaños, según la tesitura para la que es usado. Provienen de Alemania e ingresan a Francia en 1840. Su nombre procede de una trompa de infantería y es el origen del cornetín militar sin válvulas. Hay ejemplares soprano en mi bemol, contralto en si bemol y uno con llaves, que dio lugar a la aparición del oficleido.
Tuba wagneriana
En 1876, Wagner mandó construir un híbrido de trompa y tuba que se conoce como tuba wagneriana, una familia que tenía cuatro miembros, de sonoridad mejorada. Tienen boquillas de trompa, lo que les da un sonido menos incisivo que el de éstas, pero más fácil de emitir. Por ésto, en Italia se los conoce como trompatubas.
Sousafón
El sousafón es una tuba grande, creada por el director y compositor Sousa. Es muy popular en Estados Unidos y actualmente se utiliza en variantes bajo y contrabajo en bandas militares y de jazz.
Grandes Obras
Tuba Wagneriana:
·         Wagner: Descripción del Wallhalla en Los Nibelungos, tercera escena del Oro del Rin, segundo acto de Sigfrido.
·         R. Strauss: Sinfonía de los Alpes.
·         Bruckner: Séptima Sinfonía.

Bugle o cornetín:
·         Respighi: Los pinos de Roma.
·         Stravinski: Threni, id est lamentationes Jeremiae Prophetae.
·         Casella: Pupazzetti.
Sitio en la Orquesta
Los metales están situados en una misma línea, detrás de la madera y a la izquierda del director, con las trompetas a la derecha. También existen otras ubicaciones como el centro, detrás de las maderas, entre las trompetas y los trombones.
Características
El timbre del fliscorno no es tan incisivo como el de la trompeta, el trombón o la tuba, pero tiene una redondez y amplitud de sonido oscuro y opaco. Las hay sobreagudo en si bemol y en la, sopranino en do, re, mi bemol y fa, soprano en si bemol, contralto en mi bemol o fa, y tenor o barítono en si bemol (conocido como bombardino).
La única diferencia entre una trompeta en si bemol y un bugle del mismo tono es que el último tiene el tubo de una forma cónica regular desde la boquilla hasta la campana, en lugar de la forma cilíndrica de la trompeta.












INSTRUMENTOS DE Viento Teclado
·                       Instrumentos de fuelle
·                       Órgano
Estos instrumentos combinan diferentes tipos de tubos y embocaduras por los que insufla aire un mecanismo activado por un motor o un fuelle.


Instrumentos de fuelle
Serie de instrumentos con poca presencia en las partituras orquestales, arraigada en las músicas populares de todo el mundo. Se reconocen por su sonido que se consigue soplando a través de lengüetas libres. El acordeón (con sus variantes locales con teclas, botones y registros), el bandoneón (tan presente en la cultura del Río de la Plata), la concertina (vinculada al mundo del circo), el armonio o la simple armónica son algunos ejemplos de estos instrumentos.
Registros y Timbres
Su sonido se considera poco agradable, ya que es imposible empastar su timbre con otros instrumentos. Los acordeones y armonios permiten una gran variedad de combinaciones de registros y timbres. En los acordeones modernos, los botones de registro se encuentran sobre el teclado.
Historia
Nace en el siglo XIX, buscando emular al órgano de boca asiático. Lo creó el vienés Damián en 1829 y perduró sin mayores cambios hasta mediados de siglo, cuando apareció el acordeón de concierto (o harmoneon), que tiene una literatura amplia, pero poco conocida. En 1829, el inglés Wheatstone también inventó la concertina, con dos paneles hexagonales de botones. En 1842, el parisino Debain ideó el armonio: una suerte de órgano con lengüetas libres, en vez de tubos.
Grandes Obras
·         Piazzolla: Concierto para bandoneón y orquesta

Grandes solistas
·         Bandoneón: Astor Piazzolla.
·         Acordeón:"Flaco" Giménez. Hermeto Paschoal. "Cuco" Pérez.
·         Acordeón vasco: Kepa Junquera.
·         Armonio: Ustad Fateh Ali Khan.
·         Armónica: Los Hermanos Adler. Hugo Díaz

Sitio en la Orquesta
Poco ejecutados en los escenarios sinfónicos, estos instrumentos como solistas ocupan un sitio destacado: junto al director, como el acordeón en la ópera Wozzeck de Alban Berg y de un armonio en la Octava Sinfonía de Mahler.
Características
La armónica es un instrumento muy simple, que brinda un sonido distinto en cada agujero, si se sopla o se aspira aire a través de él. El bandoneón es una variante del acordeón creada en Alemania a mitad del siglo XIX y que llegó a principios de siglo a los puertos del Río de la Plata, sumándose a la música del tango. El acordeón tiene muchas variantes (incluso en España) según use teclas o botones, tenga una afinación diatónica o cromática (que permite tocar en todas las tonalidades). El bajan ruso, el komouz de Daghestán, el acordeón diatónico vasco o el acordeón de concierto, de madera y con dos teclados idénticos (sin botones de acordes), para alcanzar la extensión sonora del piano, son algunos ejemplos


Órgano
Este instrumento combina diferentes tipos de tubos y embocaduras por los que insufla aire un mecanismo activado por un motor o un fuelle, controlado desde un par de teclados superpuestos y pedales, que dan lugar a los sonidos más graves. Por su tamaño, no participa comunmente en la orquesta sinfónica, pero sí en locales que cuentan con él (iglesias, catedrales, grandes salas de concierto, etc.)
Registros y Timbres
Los diferentes registros y timbres del órgano están determinados por las características acústicas de los tubos y sus embocaduras. Los diferentes tubos se reunen de acuerdo a su tipología, permitiendo registros homogéneos. Los de bisel brindan un sonido similar al de las flautas. Los de tubo cerrado tienen un sonido más oscuro. En los siglos XV y XVI hubo órganos de lengüeta.
Historia
Conocido en el Antiguo Egipto como hydraulus, pasó a Roma convertido en organum y de allí a Bizancio. En la Edad Media se construyeron pequeños órganos portátiles con un fuelle que se accionaba con una mano al mismo tiempo que la otra era usada en un teclado, en oposición a los llamados positivos, cuyo tamaño era superior. Fueron evolucionando y adquirieron dimensiones enormes, con miles de tubos y varios teclados. Su compleja y artesanal construcción determina que no haya dos iguales.
Grandes Obras
Desde el Renacimiento hasta hoy, no hubo compositor que no tuviera en cuenta al órgano en alguna de sus partituras, destacando los nombres de J. S. Bach, G. F. Haendel y C. A. Franck, entre otros.
Los constructores de órganos más destacados de la historia fueron Schnitger (Hamburgo, muerto en 1720), Andreas Silvermann (muerto en 1743, Estrasburgo), su hermano Gottfried (muerto en 1753 y que actuó en Dresde) y R. Clicquot (muerto en 1719, París). Cavaillé-Coll impuso en el siglo XIX una serie de perfeccionamientos para lograr un sonido más romántico. A comienzos del siglo XX hubo un movimiento organístico de regreso a los ideales sonoros del Barroco.
Sitio en la Orquesta
Cuando participa en un concierto con orquesta, le corresponde el fondo de la sala. Hoy en día y gracias a la electrónica, los mandos ( teclados, pedalero y registros) se pueden disponer separados de los tubos que proveen el sonido.
Características
Este instrumento resume todas las posibilidades de una orquesta. Su sonido proviene del aire que, impulsado por fuelles o una bomba mecánica, pasa por tubos de distinta longitud y tipo de embocadura. Se regula a través de registros, con botones a la vista o tiradores situados sobre los teclados. Los tubos se miden por pies: de 8, 16 o 32 (a mayor longitud, sonidos más graves). El instrumento tiene de dos a cinco teclados (llamados también manuales), cada uno suena con su propio juego de registros. El pedalero consiste en un conjunto de varillas gruesas de madera, como grandes teclas, que se manipulan con los pies y proveen los sonidos más graves.















INSTRUMENTOS DE   Percusión
·                       Bateria
·                       Campanas
·                       Celesta
·                       Glockenspiel
·                       Otros tambores
·                       Pequeñas percusiones
·                       Percusion afroamericana
·                       Timbales
·                       Xilófono
Los instrumentos de percusión son aquellos que producen tonos cuando se los golpea, se los raspa, se los frota, se los sacude o se los agita. Es la familia más numerosa de la orquesta, y después de la voz humana suministra el instrumento musical más antiguo. Suel haber un ejecutante de los timbales, y dos o tres para todos los restantes instrumentos, que incluyen otros tambores, los címbalos, los gongs, las matracas, los triángulos, las marimbas, los xilófonos, etc.


Bateria
Es un conjunto de instrumentos de percusión agrupados e interpretados por un único músico sentado. Suele tener algunos elementos básicos, como un bombo ( a pedal), una caja, varios tambores, platillos, entre ellos un juego de platillos dobles accionados por pedal: el charleston. En cada caso, su composición varía según el estilo y el intérprete. Pueden sumarse cencerros y otros instrumentos que se percuten con baquetas de madera dura. También se utilizan cepillos como baquetas blandas.
Registros y Timbres
Es una especie de "órgano de percusión", que incluye múltiples timbres, desde el sonido grave y zumbón del bombo, a la estridencia de los platillos, pasando por el contrapunto de los tambores y la caja, y hasta las propias baquetas como claqueta rítmica.
Historia
La batería deriva del bombo y platillo de las bandas. Al principio de siglo, varios estilos de músicas populares se acompañan de un bombo con pedal, una caja y un platillo. En los años veinte se agregaría el hi-hat o charleston, mientras que el jazz sumó el sonido de varios tambores, para una mayor riqueza tímbrica. En los treinta, la batería se consolidó en forma definitiva en su versión actual y nacen los primeros virtuosos.
Grandes Obras
Grandes solistas de bateria:
·         Gene Krupa.
·         Buddy Rich.
·         Art Blakey.
·         Trilok Gurtu.
·         Don Moye.
·         Airto Moreira.
Sitio en la Orquesta
La batería acompaña a grandes orquestas de jazz, big bands y músicas populares orquestadas. Comúnmente ocupa la última fila de instrumentistas. En los escenarios de rock suele estar sobre una tarima especial.
Características
La batería de Jazz
La batería forma la principal base rítmica del jazz y de otras músicas populares, géneros donde participa de un grupo rítmico o de acompañamiento, junto al bajo o contrabajo, guitarra, banjo o piano. A veces, como en los casos de influencia caribeña, suele formar parte de un grupo de percusionistas que incluye otros intérpretes de membranófonos e idiófonos. Las primeras bandas de jazz obtuvieron los instrumentos de las bandas militares en retirada del Sur, vencido en la Guerra de Secesión norteamericana. Tiempo más tarde, un mismo ejecutante interpretó el bombo y la caja, hasta entonces a cargo de dos músicos distintos. Los tambores (habitualmente en número de 1 a 3), eran europeos e interpretados con técnicas afro americanas.


Campanas
Constituyen un subgrupo de los instrumentos de percusión, que agrupa distintos ejemplares con algunas características comunes, como el ser de metal y tener un volumen tridimensional. En esta categoría encontramos varios instrumentos habituales de la orquesta, como las campanas tubulares, los cencerros y los crótalos, y otros especiales, como las campanas propiamente dichas y los juegos de campanas (o carillones, que se accionan mecánicamente a través de un teclado). Los gongs también son campanas.
Registros y Timbres
El sonido de la campana es una sumatoria de frecuencias que suenan en consonancia con una tonalidad central. Su amplio espectro de armónicos cambia según la forma tridimensional exacta y según los elementos utilizados en su fundición (generalmente bronce, pero las hay de hierro, acero y vidrio).
Historia
Desde el siglo VI, unas pequeñas campanas hechas con hojas de cobre llamadas tintinábula, se encuentran en los monasterios. A partir del siglo XVI, aparecen en Europa los cymbala, unos juegos de campanillas agudas percutidas con un pequeño martillo. Durante la Edad Media, a los fabricantes de cañones les encargaban fundir campanas de vuelo. Mientras tanto, en el Lejano Oriente se desarrolló un refinado arte en torno a los gongs.
Grandes Obras
·         Campanas:
·         Berlioz: Dies Irae de la Sinfonía Fantástica.
·         Wagner: Parsifál.
·         Campanario japonés:
·         Puccini: Madame Butterfly.
·         Gongs:
·         Ravel: La Valse.
·         Stravinski: La Consagración de la Primavera.
·         Crótalos:
·         Debussy: Preludio a la Siesta de un Fauno.
·         Stravinski: Las Bodas.
·         Carillones famosos:
·         Bejaard (carillón mecanizado con 8 campanas).
·         Riverside Church de Nueva York (con 72 campanas).
Sitio en la Orquesta
Las campanas tubulares, así como las otras campanas utilizadas en la orquesta, se colocan siempre en la última fila, excepto que desempeñen un papel solista destacado.
Características
El cencerro (o cowbell) es una campana de latón rústica sin badajo, que también se encuentra en la batería de jazz, unida al bastidor de la caja. Los crótalos (o timbales antiguos) son unos discos pequeños afinados y abombados. Las que tienen forma de tubos imitan el sonido de las campanas reales (que no podrían mudarse a una sala de conciertos), mediante un conjunto de 18 tubos metálicos suspendidos que se percuten con una maza. Además, cuenta con un pedal para apagar el sonido. El carillón es un conjunto de campanas afinadas cuyo origen tiene lugar a fines de la Edad Media. El primero apareció en 1480 en Amberes y poseía un teclado (luego dos). Más tarde surgiría una escuela de campaneros en Flandes. Este arte viviría otro renacimiento concluyendo el XIX.



Celesta
Es un instrumento de percusión que se acciona a través de un teclado parecido al de un piano. Lo inventó el constructor de armonios Mustel entre 1866 y 1868, inspirado en los metalófonos del gamelán de Java. Los compositores franceses y rusos fueron los primeros en ejecutar este instrumento en la plantilla orquestal. Dentro del instrumento, unos martillos golpean láminas metálicas similares a las del glockenspiel. La extensión suele ser de cuatro a cinco octavas cromáticas.
Registros y Timbres
Las láminas producen unos sonidos cristalinos, suavizados por los resonadores internos que refuerzan las principales notas. A pesar de su sonido tenue, las notas de estos instrumentos son penetrantes y se destacan sobre el fondo orquestal. La celesta es un instrumento transpositor, ya que suena una octava por encima de lo escrito.
Vibráfono
Es una variante del xilófono, pero con láminas metálicas en lugar de madera. Inventado hacia 1920, cuenta con tubos resonadores y un pequeño motor eléctrico que pone en rotación unas paletas que giran en el interior de los tubos, abriendo y cerrando el extremo de los resonadores. El efecto es característico del instrumento, y le otorga una especie de víbralo, cuya velocidad se controla con un pedal. Tiene una extensión de tres y hasta cuatro octavas.
Grandes Obras
Celesta:
·         Chaikovski: El Cascanueces.
·         R. Strauss: El caballero de la rosa.
·         Bartók: Música para cuerdas, percusión y celesta.
·         Stravinski: Petruchka.
·         Ravel: Mi madre la Oca.
·         Casella: Concierto veneciano.

Vibráfono:
·         Milhaud: Concierto para vibráfono, marimba y orquesta.

Sitio en la Orquesta
Acostumbra ocupar el sitio del piano o localizarse a su lado, a la izquierda del director, aunque por lo general se la ubica más adelante y a veces, en la primera línea. El vibráfono puede ubicarse en la última fila, junto al resto de percusionistas.
Características
Metalófonos asiáticos
Los metalófonos están altamente difundidos en el sudeste asiático. Allí encontramos ejemplares como el roneat deck de Camboya, con una caja de resonancia a modo de bote, atravesado por 21 láminas metálicas de bronce, y que se usa para interpretar la música tradicional khmer. En Java encontramos el sarón, que forma parte de la orquesta tradicional del gamelán, mientras que en Bali su par es el pemugal. En la misma orquesta se encuentran el grupo de los gender (sobresaliendo entre los gender baning graves y los gender panerus agudos), cuyos ejemplares tienen entre 7 y 10 láminas de bronce, cobre o incluso hierro, montadas sobre un tubo resonador de bambú. Todos ellos se percuten con mazos de madera y se afinan según escalas propias de cinco y siete tonos.


Glockenspiel
Instrumento conocido también como campanólogo. Compuesto por una serie de láminas de acero afinadas suspendidas sobre un soporte de fieltro, lo que le permite vibrar. El destinado a orquestas viene en un bastidor de madera asemejándose a una caja portátil. La versión para bandas tiene un marco en forma de lira al que se sujetan las láminas y que se puede tocar durante la marcha, ya que se toma con una sola mano. Se percute con baquetas metálicas.
Registros y Timbres
Con una extensión de dos octavas cromáticas y media, sus sonidos más graves son más resonantes y los agudos son cristalinos y más cortos. No es un instrumento sensible, por lo que se toca fuerte. Es transpositor dado que las notas suenan una octava más alto que lo escrito.
Historia
En la época de Bach, muchos órganos tenían campanólogos con campanillas que eran accionadas con macillos movidos por teclas, como en un piano. A partir del siglo XVIII se fabricaron los primeros juegos de láminas (liras) portátiles. Hoy en día, se hacen campanólogos de teclado con varillas o láminas en vez de campanas, aunque su sonido no es tan limpio ni supera el alcance de la celesta. Una de las versiones más moderna es el clavitimbre, que posee resonadores tubulares.
Grandes Obras
·         J. S. Bach: Cantata Schlage doch gewünschte Stunde.
·         Haendel: Saúl.
·         Mozart: La flauta mágica.
·         Orff: Schulwerk.
·         Wagner: Los Maestros Cantores.
·         Debussy: El Mar.
·         Mahler: Séptima sinfonía.
·         Stravinski: Petrushka.
Sitio en la Orquesta
Ocupa la última línea de la orquesta, como todas las percusiones. Por lo general, un intérprete se dedica a ejecutar el instrumento. También puede hacerlo el que toca el   xilófono, la marimba o el vibráfono.
Características
Esta clase de instrumentos tiene un fuerte papel en los primeros pasos de la educación musical, se los utiliza en versiones hechas de otros materiales y menos extensos. Por ejemplo, existe un campanólogo o glockenspiel de cristal (Glaserspiel), en el que se utilizan copas de cristal en distintas afinaciones y esto produce un sonido etéreo y puro. En el caso de la lira, es habitual la presencia en las bandas estudiantiles o universitarias y en las militares. El “Campanario japonés” está compuesto por una serie de láminas de acero dispuestas sobre un conjunto de resonadores de forma esférica. Asimismo, existe una versión de metalófono bajo llamado Loo-Jon, cuyas láminas se despliegan sobre una caja de madera dura. Este instrumnto también se denomina jeu de timbres v de sistro.


Glockenspiel
Instrumento conocido también como campanólogo. Compuesto por una serie de láminas de acero afinadas suspendidas sobre un soporte de fieltro, lo que le permite vibrar. El destinado a orquestas viene en un bastidor de madera asemejándose a una caja portátil. La versión para bandas tiene un marco en forma de lira al que se sujetan las láminas y que se puede tocar durante la marcha, ya que se toma con una sola mano. Se percute con baquetas metálicas.
Registros y Timbres
Con una extensión de dos octavas cromáticas y media, sus sonidos más graves son más resonantes y los agudos son cristalinos y más cortos. No es un instrumento sensible, por lo que se toca fuerte. Es transpositor dado que las notas suenan una octava más alto que lo escrito.
Historia
En la época de Bach, muchos órganos tenían campanólogos con campanillas que eran accionadas con macillos movidos por teclas, como en un piano. A partir del siglo XVIII se fabricaron los primeros juegos de láminas (liras) portátiles. Hoy en día, se hacen campanólogos de teclado con varillas o láminas en vez de campanas, aunque su sonido no es tan limpio ni supera el alcance de la celesta. Una de las versiones más moderna es el clavitimbre, que posee resonadores tubulares.
Grandes Obras
·         J. S. Bach: Cantata Schlage doch gewünschte Stunde.
·         Haendel: Saúl.
·         Mozart: La flauta mágica.
·         Orff: Schulwerk.
·         Wagner: Los Maestros Cantores.
·         Debussy: El Mar.
·         Mahler: Séptima sinfonía.
·         Stravinski: Petrushka.
Sitio en la Orquesta
Ocupa la última línea de la orquesta, como todas las percusiones. Por lo general, un intérprete se dedica a ejecutar el instrumento. También puede hacerlo el que toca el   xilófono, la marimba o el vibráfono.
Características
Esta clase de instrumentos tiene un fuerte papel en los primeros pasos de la educación musical, se los utiliza en versiones hechas de otros materiales y menos extensos. Por ejemplo, existe un campanólogo o glockenspiel de cristal (Glaserspiel), en el que se utilizan copas de cristal en distintas afinaciones y esto produce un sonido etéreo y puro. En el caso de la lira, es habitual la presencia en las bandas estudiantiles o universitarias y en las militares. El “Campanario japonés” está compuesto por una serie de láminas de acero dispuestas sobre un conjunto de resonadores de forma esférica. Asimismo, existe una versión de metalófono bajo llamado Loo-Jon, cuyas láminas se despliegan sobre una caja de madera dura. Este instrumnto también se denomina jeu de timbres v de sistro.


Pequeñas percusiones
Serie casi infinita de idiófonos de uso orquestal esporádico. Son instrumentos musicales que suenan por sí mismos. Pueden encontrase partituras con objetos de uso cotidiano usados como efecto en la orquesta y que interpretan el grupo de percusionistas, desde yunques, ollas o manojos de llaves, a silbatos, sirenas o serruchos tocados con arco. Los más utilizados son el triángulo y los platillos.      
Registros y Timbres
Los idiófonos pueden sonar de distintas maneras: sacudiendo una lámina metálica o un recipiente lleno de sonajas (como las maracas), entrechocándolos (como los platillos), raspándolos (como el güiro o la botella de anís) y golpeándolos (como las campanas). El timbre depende de la intensidad y del sitio exacto del golpe.
Historia
Son el tipo de instrumento primitivo si los hay y se encuentran en la naturaleza y en objetos de la actividad cotidiana. Se han utilizado tinajas y vasijas, trozos de madera de formas características (como el bloque de madera con una ranura que encontramos en cualquier parvulario), sonajeros que ensartan como collar, guijarros, semillas, bolitas metálicas y otros elementos, cáscaras cóncavas (castañuelas); palitos de madera (claves) y platos metálicos.
Grandes Obras
Solos de idiófonos:
·         Platillos: Gluck: Ifigenia en Táuríde.
·         Carraca: Haydn: Sinfonía de los juguetes.
·         Bloque de madera: Ravel: Concierto en sol.
·         Látigo: Milhaud: Segunda Sinfonía.
·         Yunque: Verdi: El trovador.
·         Flexatón: Penderecki: De Natura Sonoris.
·         Máquina de escribir: Satie: Parade.
·         Juego de cascabeles: Mozart: Danzas alemanas.
Sitio en la Orquesta
Se ubican en la última fila de la orquesta, como el resto de las percusiones. Cuando la partitura lo indica, su ejecución la cumplen varios intérpretes, que las cuelgan a su alrededor o los ponen en una mesa.
Características
Aparte de los mencionados, en ocasiones se usa la tabla de lavar (ligada al jazz de las primeras épocas, que se tocaba con dedales); el violín de hierro, una caja metálica plana con varillas del mismo material que se frotan con un arco; los sistros (conjuntos de discos metálicos ensartados por un alambre); las cucharas entrechocadas; las dos piezas de madera que se entrechocan en el espectáculo del teatro kabuki japonés; el angklung de Java (varias cañas de bambú verticales unidas a un armazón de madera); la guimbarda (con una varilla que se puntea cerca de la boca); la sanza africana (varillas sujetas a una caja de resonancia, que se puntean con los pulgares); la mandíbula de caballo sacudida y frotada; o los ruidófonos, inventados por los futuristas italianos de principios de siglo.


Pequeñas percusiones
Serie casi infinita de idiófonos de uso orquestal esporádico. Son instrumentos musicales que suenan por sí mismos. Pueden encontrase partituras con objetos de uso cotidiano usados como efecto en la orquesta y que interpretan el grupo de percusionistas, desde yunques, ollas o manojos de llaves, a silbatos, sirenas o serruchos tocados con arco. Los más utilizados son el triángulo y los platillos.      
Registros y Timbres
Los idiófonos pueden sonar de distintas maneras: sacudiendo una lámina metálica o un recipiente lleno de sonajas (como las maracas), entrechocándolos (como los platillos), raspándolos (como el güiro o la botella de anís) y golpeándolos (como las campanas). El timbre depende de la intensidad y del sitio exacto del golpe.
Historia
Son el tipo de instrumento primitivo si los hay y se encuentran en la naturaleza y en objetos de la actividad cotidiana. Se han utilizado tinajas y vasijas, trozos de madera de formas características (como el bloque de madera con una ranura que encontramos en cualquier parvulario), sonajeros que ensartan como collar, guijarros, semillas, bolitas metálicas y otros elementos, cáscaras cóncavas (castañuelas); palitos de madera (claves) y platos metálicos.
Grandes Obras
Solos de idiófonos:
·         Platillos: Gluck: Ifigenia en Táuríde.
·         Carraca: Haydn: Sinfonía de los juguetes.
·         Bloque de madera: Ravel: Concierto en sol.
·         Látigo: Milhaud: Segunda Sinfonía.
·         Yunque: Verdi: El trovador.
·         Flexatón: Penderecki: De Natura Sonoris.
·         Máquina de escribir: Satie: Parade.
·         Juego de cascabeles: Mozart: Danzas alemanas.
Sitio en la Orquesta
Se ubican en la última fila de la orquesta, como el resto de las percusiones. Cuando la partitura lo indica, su ejecución la cumplen varios intérpretes, que las cuelgan a su alrededor o los ponen en una mesa.
Características
Aparte de los mencionados, en ocasiones se usa la tabla de lavar (ligada al jazz de las primeras épocas, que se tocaba con dedales); el violín de hierro, una caja metálica plana con varillas del mismo material que se frotan con un arco; los sistros (conjuntos de discos metálicos ensartados por un alambre); las cucharas entrechocadas; las dos piezas de madera que se entrechocan en el espectáculo del teatro kabuki japonés; el angklung de Java (varias cañas de bambú verticales unidas a un armazón de madera); la guimbarda (con una varilla que se puntea cerca de la boca); la sanza africana (varillas sujetas a una caja de resonancia, que se puntean con los pulgares); la mandíbula de caballo sacudida y frotada; o los ruidófonos, inventados por los futuristas italianos de principios de siglo.


Timbales
Presente en todas las partituras sinfónicas modernas, suele desempeñar el papel de bajo percutido. Un mismo intérprete toca dos, tres o más timbales. El instrumento tiene forma semiesférica y es de bronce. En la parte superior abierta posee una membrana que se sujeta a los bordes con un aro. Los cambios en la afinación se logran mediante el pedal, que tensa de manera uniforme la membrana. Se tocan con baquetas de caña y cabeza de fieltro más o menos dura, según el matiz buscado.
Registros y Timbres
Los hay de tres o cuatro tamaños distintos: el de membrana de 75 a 80 cm. ( en re) se puede afinar entre el re y el la bajos; el que tiene entre 65 y 70 cm. de diámetro ( en sol) puede afinarse desde fa a re; el pequeño, de 60 a 65 cm.( timbal en do) puede afinarse entre si bemol y fa sostenido; mientras que un cuarto timbal agudo (en la) que mide entre 55 y 60 cm. puede afinarse entre mi y do.
Historia
Durante la Edad Media unos pequeños timbales de mano procedentes de Oriente llamados nacairos llegaron a Europa. Luego (en el siglo XV) llegaron otros de mayores dimensiones. Con la trompeta, eran considerados instrumentos de la caballería militar y por tal motivo su sonido quedó vinculado a lo cortesano y heroico. Su inclusión en la orquesta fue progresivo aunque imparable, especialmente desde que Beethoven y Berlioz los utilizaron, exigiendo ocho timbaleros tocando 16 instrumentos en su Réquiem, o Wagner, que le asignó el protagonismo en los lei-motivs.
Grandes Obras
·         Beethoven: Transición al Final de la Quinta Sinfonía; scherzo de la Novena Sinfonía.
·         Berlioz: Cuarto y quinto movimientos de la Sinfonía Fantástica; Réquiem; Tuba Mirum.
·         Wagner: Preludio del segundo acto de Sigfrido.
·         R. Strauss: Danzas de Salomé.
·         D'lndy: Segunda Sinfonía.
·         Bartok: Sonata para dos pianos y percusión.
·         Ravel: El niño y los sortilegios.
Sitio en la Orquesta
Como el resto de los percusionistas, suelen ubicarse en la última fila de ejecutantes, frente al director. Cuando los timbales son varios, se disponen de forma semicircular y en orden de afinación creciente en torno al músico.
Características
Tiene un papel importante marcando las pautas rítmicas habituales de la percusión y como soporte de los bajos armónicos (especialmente de tónica y dominante). A pesar de otros métodos para tensar y afinar la membrana (como los timbales rotatorios), el más habitual es accionando el pedal, que también permite atractivos efectos de glissando. Las notas más extremas de las afinaciones en el grave suenan bien en el piano y mezzopiano, pero resultan distorsionadas si se golpean con mayor fuerza. Las notas agudas, por el contrario, adquieren una sonoridad seca. Algunas partituras detallan el uso de una baqueta dura o blanda, aunque no siempre mencionan el material con que están hechas sino a la forma de percutir la membrana.


Xilófono
Es un teclado de láminas de madera que se percute con baquetas de madera. Su uso es habitual en las orquestas. Las láminas estaban dispuestas en forma de trapezoide, pero hoy se fabrican con una disposición similar al teclado de un piano. Se utiliza como parte del conjunto de la percusión y para papeles más importantes, de carácter tenebroso y fúnebre, como el sonido de los huesos de un esqueleto. Hay ejemplares con un teclado que acciona unos macillos mecánicamente.
Registros y Timbres
Llegó a Europa en el siglo XV desde el sudeste asiático (donde se conservó la tradición de las orquestas de gamelán). Su sonido es brillante, penetrante y puede ser tétrico o dulce, en especial cuando se percute con más de dos baquetas (por ejemplo, a cuatro manos). Su sonido real es una octava más alto.
Marimba
Instrumento autóctono de Guatemala. Sus orígenes se encuentran en el balafón africano, que ingresó a América con los esclavos y que los indios del Ecuador adoptaron, incorporándolo a su propia cultura. Es un xilófono grande con láminas de madera de rosa de Honduras o de palisandro, de sonido muy delicado y dulce. Debajo de cada lámina hay un resonador, que se hacía de calabazas con una membrana de tripa de cerdo o vaca y le confería un particular timbre nasal.
Grandes Obras
·         Lumbye: Traumbilder.
·         Saint-Sáens: Danza Macabra.
·         Schreker: Preludio para un Drama.
·         Stravinski: Las Bodas.
·         Debussy: Iberia.
·         Puccini: Turandot.
·         Boulez: Pli selon pli.
·         Orff: Schulwerke.
Sitio en la Orquesta
Se situa en la última fila de la orquesta, junto a los otros percusionistas. Por lo general, son interpretados por el mismo músico que otros teclados percutidos con baquetas, como el glockenspiel, las campanas tubulares y el vibráfono.
Características
Últimamente se construyeron modelos nuevos, con láminas de madera muy espesas y tubos resonadores de metal. El modelo Deagan mide cuatro octavas. Las marimbas se construyeron con un marco de madera decorado con piezas de marfil y maderas valiosas. En sus comienzos, sólo tenían láminas afinadas diatónicamente, pero en la actualidad son frecuentes los instrumentos con un teclado cromático que ocupa cinco octavas y media. Desde 1920 se construyeron marimba-fonos, con resonadores metálicos bajo cada lámina, que tienen modelos pequeños, llamados xilorimbas. Cari Orff también diseñó modelos nuevos de xilófonos de artesa, en los que actúa como resonador de todas las láminas una misma batea.














Otros Instrumentos
·                       Electrónicos y digitales
·                       Instrumentos antiguos
·                       Instrumentos españoles
·                       Latinoamerica
·                       Mecánicos y eléctricos
·                       Voz humana
No satisfecho con el uso de su instrumento intrínseco, la voz, como único medio de hacer música, desde los tiempos prehistóricos el hombre ha concebido otros medios mediante la invención de elementos productores de sonido. Aunque muchos ya no existen, un número considerable de instrumentos antiguos han sobrevivido.


Electrónicos y digitales
Sus sonidos no son naturales, como los logrados por el soplo, la percusión, el frotamiento de una cuerda, etc., sino que provienen de oscilaciones del cono de cartón de los altavoces, lo que se traduce en olas de presión del aire que alcanzan nuestros oídos como sonidos. La generación del sonido ha ido cambiando en las últimas décadas y hoy se trabaja con simuladores virtuales computarizados.
Órgano electrónico
El órgano electrónico es uno de los más populares. Usa señales producidas por un generador de sonido que son modificadas y amplificadas antes de ser emitidas por los altavoces. En 1934 se construyó el órgano Hammond, de importantes dimensiones y peso.
Sintetizadores digitales
Estos aparatos obtienen los sonidos por síntesis y por otras técnicas (como la simulación de condiciones acústicas en el interior de instrumentos virtuales). Si el material original proviene de grabaciones del mundo real que se manipulan mediante computadoras, el método se denomina sampling (muestreo). El sintetizador cuenta con múltiples mecanismos de edición y transformación del sonido que puede grabarse en una cinta digital (DAT) o en un disco compacto (CD). También pueden volcarse los datos en un sistema digital, capaz de realizar múltiples metamorfosis del material original, no sólo en la calidad de su sonido, sino en su progresión temporal hasta que se acaba, o su dispersión y evolución en el espacio (cambiando de posición gracias a un cuidado juego de altavoces).
Sintetizadores analógicos
Finalizando la Segunda Guerra Mundial, los estudios de radio de Europa ofrecieron sus aparatos a los compositores. Primeramente, fueron manipulados de manera primitiva para grabaciones reales, creando la música concreta. Luego se sumaron los sintetizadores analógicos (como el Moog), que permitían una elaboración más compleja partiendo de materiales obtenidos electrónicamente (música electrónica y, en combinación con instrumentos acústicos, música electroacústica).
Grandes Obras
Sitio en la Orquesta
Aunque no aparecen en la plantilla sinfónica (y muchas veces reemplazan a grupos instrumentales de la misma), estos aparatos están en las producciones fonográficas de todos los estilos.
Características
Aplicaciones musicales de la informática
Interpretación:
Control del sonido.
Control de la reproducción de secuencias pregrabadas (playback).
Composición interactiva en tiempo real.
Enseñanza de música.
Musicología e investigación musical.
Integración con otras artes y medios (multimedia).
Edición de partituras.
Composición mediante ordenador.


Mecánicos y eléctricos
El hombre siempre buscó mecanismos para que la música se produjese de modo en apariencia automático. Mucho tiempo antes de los reproductores de discos compactos, existieron inventores de artificios mecánicos que producían sonidos, ya sea dando vueltas a una manivela (como en el organillo) o dándole cuerda a un sistema como el de la caja de música, pero luego la electricidad los hizo automáticos.
Instrumentos experimentales
Al comenzar el siglo, los futuristas italianos inventaron un grupo de instrumentos: los entonarruidos. Luego, los escultores hermanos Baschet crearon una serie de estructuras tridimensionales como el órgano con tiras de cristal que se frotan con los dedos húmedos y que resuenan amplificadas por láminas metálicas retorcidas.
Instrumentos eléctricos
Con la electricidad y los primeros osciladores comenzaron a perfeccionarse nuevos instrumentos, desde el esferófono de Máger, el thereminvox (o eterófono) de Theremine y el trautonium de Trautwein, hasta las ondas Martenot, llamado así por su creador, que también da nombre a una cátedra en el Conservatorio de París. Este instrumento eléctrico anticipó las que serían futuras innovaciones electrónicas, ya que tiene uno o más altavoces, un dispositivo para la generación del sonido y otros (filtros y control por teclado continuo) para su transformación. Tiene una extensión de siete octavas y posibilita realizar distintos efectos, con un vibrato muy característico de carácter fantasmagórico.
Grandes Obras
·         Beethoven: Cinco piezas para reloj de pared con flautas.
·          Hindemith: Concierto para trautonium.
·         Jolivet: Concierto para ondas Martenot y orquesta.
·         Messiaen: Trois Petites Liturgies (ondas Martenot).

Intérpretes:
·         Ondas Martenot: Jeanne Loriod y Francoise Deslogéres.
·         Guitarra eléctrica:  Jimmi   Hendrix, Eric Clapton, Joe Pass.
·         Violín eléctrico: Jaime Pinchevski, Vanessa Mae.
Sitio en la Orquesta
Han subido a los escenarios como solistas y como miembros de formaciones de música popular (jazz, rock, etc.) pero estos instrumentos, comunmente no figuran en la plantilla sinfónica.
Características
Instrumentos mecánicos
Surgen a finales del siglo XVIII. De aquel entonces datan las primeras cajas de música: un mecanismo a cuerda de relojería que pone en rotación un cilindro en el que se han fundido pequeñas púas que tañen un conjunto de lengüetas metálicas. También se inventaron los organillos, ejecutados por manivela y con un rollo de papel perforado que se usa como partitura. Algunas versiones tienen un gran dispositivo neumático que emula una orquesta a través de distintos tubos, como el panharmonikon.


Voz humana
La voz humana no es un instrumento musical más, ya que constituye la primera herramienta para la música de la que dispuso nuestra especie. Nuestro cerebro está especialmente entrenado para lograr información por esta vía, que sirve para comunicar palabras, pero también las inflexiones de tono, pronunciaciones, acentos y timbres característicos, elementos que han refinado y condicionado el control que ejercemos para la emisión de melodías cantadas.

Partes del aparato vocal

Cavidades nasales. Cavidades orales. Pulmones. Cuerdas vocales

El aparato vocal del hombre es muy versátil y posibilita el control del tono mediante la tensión de las cuerdas vocales, la intensidad de la presión de los pulmones y la configuración de las cavidades orales y nasales que forman los resonadores acústicos que dan forma a los soplos de aire provenientes de la glotis en sonidos y en lenguaje.

El repertorio vocal incluye desde canciones a una o más voces al unísono, hasta sofisticados arreglos corales o con acompañamiento de instrumentos. Algunos de los géneros vocales más importantes son:

Canto gregoriano.
Polifonía.
Vocalización (sin texto).
Canción sin acompañamiento.
Canción con acompañamiento instrumental.
Ópera (recitativos y arias).
Sprechgesang (canto  cercano al habla).
Grandes Obras
Grandes momentos vocales
·         Puccini: La boheme: Si mi chiamamo Mimi. Che gelida manina.
·         Bellini: Norma: Casta diva.
·         Verdi: Rigoletto: Cortigiani, vil razza dannata.3
·         Mozart: La Flauta mágica: Die Hölle Rache kocht in meinem Herzen
·         Berlioz: La muerte de Cleopatra

Grandes voces del siglo XX
·         Enrico Caruso
·         Maria Callas
·         Alfredo Kraus
·         Jussi Björling
·         Placido Domingo
·         Monserrat Caballé
·         Kiri Te Kanawa
·         Beniamino Gigli
·         Jessie Norman
Sitio en la Orquesta
Incorporada a la orquesta como solista, como grupo de solistas o como coro, participando en casi todas las manifestaciones musicales de todas las culturas, combinando la emotividad de la melodía con la significación del contenido textual.
Características
Técnicas del canto
Los cantantes profesionales siguen una serie de técnicas vocales para mantener adiestrada la fonación y permitirles alcanzar la altura, intensidad, timbre y ausencia de fatiga buscados. Estas técnicas trabajan el control de pequeños músculos del pabellón faríngeo-bucal, del diafragma y de las cavidades nasales. Pero también incluye de modo definitivo la influencia en el oído interno, que sirve de control. Hay circunstancias, (como los recitales sin altavoces al aire libre o el canto en salas de acústica muy sorda) en las que el cantante pierde el control interno de la audición, cometiendo errores y agotándose. Las voces humanas tienen cualidades sonoras que propician el empaste con otras voces en conjuntos reducidos o amplios, como los coros.

La calidad de la voz
Depende del número de armónicos, la mayoría centrados en las frecuencias superiores a los 1.200 Hz. La tesitura del habla no suele superar una quinta justa, aunque en el canto se puede llegar muchos más lejos. Con preparación y estudio, la voz humana es capaz de recorrer más de tres octavas sin apelar a técnicas especiales como el falsete. Existe una clasificación general de los registros en bajo, barítono, tenor, contralto, mezzo y soprano aunque se reconocen colores particulares en cada voz.